Muchos economistas y otros que no lo son pero viven de la alarma que generan (y ello implica visibilidad), están lanzando mensajes que atemorizan al pequeño ahorrador; sea que España saldrá del Euro o sea que estamos al borde de un «Corralito» como el que vivió Argentina.

Sin duda la situación no es fácil, pero los políticos y sus asesores tienen la receta: una integración fiscal, con presupuestos a nivel europeo y endeudamiento garantizado por todos los países de la UEM (Eurobonos). Como ya se sabía desde la formación de la moneda única, una zona monetaria común sin integración fiscal se destruye ante una crisis que afecta de forma desigual a los países, si no hay medidas fiscales (máxime si la movilidad laboral entre naciones es escasa).

Ni saldremos del Euro (Alemania es la primera a la que no le interesa que el Euro desaparezca) ni habrá un «corralito» en España, en mi opinión. Los que tengan mucho dinero (bastante más de 100.000 euros) que contraten un asesor financiero para que les enseñe a diversificar. Gratis le doy una pista de uno de los vehículo de inversión que le interesan: un fondo de inversión en moneda diferente al Euro y cuyo depositario sea un banco extranjero (la protección del paranoico, le podríamos llamar).

Yo estoy bien tranquilo con mis ahorros en mi banco español.

Os dejo una entrevista que como director editorial de iAhorro.com me han hecho hoy en la COPE y las palabras que han recogido:

El economista, Pau Monserrat, ha señalado en Mediodía COPE, que con la prima de riesgo en los 500 puntos, “tenemos motivos para estar informados” pero no preocupados.

Estamos en una situación difícil pero no mas que hace 15 días por eso no nos tenemos que dejar llevar porque la prima de riesgo coyunturalmente haya escalado hasta los 500. Tenemos que analizar las cosas con mas tranquilidad”.

Monserrat ha llamado a la tranquilidad a los pequeños ahorradores. “Parece que se está imponiendo el miedo, que es el peor de los consejeros”.

«La prima de riesgo es un indicador de confianza en un primer momento. Cuando sube indica que los mercados tienen miedo de que España incumpla sus compromisos de devolución de deuda y nos piden más dinero que el alemán. Pero sube no sólo porque nos pidan mas dinero por la deuda en el mercado secundario, sino también porque le piden menos dinero a Alemania”.

Hay que tener en cuenta que la prima de riesgo es insostenible en el momento en que el estado español, tiene que endeudarse nuevamente. Es un mercado secundario en el que España no le está incrementando la deuda por mucho que esté subiendo la prima de riesgo”.

Acabo de llegar a casa de una grabación sobre los problemas de la banca española en general y de Bankia en particular para el programa laSexta Columna, que se emitirá el próximo viernes 18/05/2012 a las 21:30, si no hay cambios de ultima hora.

En un rato me entrevistan en Radio Euskadi sobre las novedades de este último Consejo de Ministros y aprovecharé para dejaros mis primeras impresiones. Mañana en Telecinco también participaré en la mesa de tertulianos de El Gran Debate, con lo podré profundizar un poco más.

Se elevan las provisiones a la banca

Eso quiere decir que se le obliga a reflejar en su balance un deterioro del valor de sus activos inmobiliarios, con reflejo en las pérdidas de las entidades. La anterior reforma de febrero ya hizo lo propio con 54.000 millones de euros, a los que este nueva reforma añade 30.000 millones adicionales; a día de hoy, por tanto, se supone que la pérdida de valor de los activos inmobiliarios del sistema bancario es de unos 84.000 euros.

Sin embargo esta obligación que se impone a la banca de reflejar las pérdidas (reales o potenciales) se circunscribe a los préstamos promotores (tanto los problemáticos como los que se supone no lo son); los mercados cifran el agujero negro de la banca entre unos 100.000 y 300.000 millones, ya que además de los préstamos a los promotores hay que tener en cuenta las pérdidas por hipotecas a particulares y el crédito a las empresas. Por tanto, no es aventurado afirmar que esta reforma no es la última.

Pagaremos todos la mala gestión bancaria

Diga lo que diga el Gobierno, que sigue empecinado en tratar al ciudadano como un niño pequeño, estas pérdidas las pagaremos con dinero público. Afirmar que:

«Aquellas entidades que tras este saneamiento presenten déficit de recursos propios o de capital principal de acuerdo con la normativa vigente tendrán que capitalizarse en el mercado o, en su defecto, podrán solicitar al FROB, la suscripción de bonos convertibles contingentes («cocos») o de capital para fortalecer su balance. En el caso de acudir al FROB no se trata de ningún tipo de ayuda o subvención pública. Los «cocos» pagarán al FROB un tipo de interés de mercado, que será, aproximadamente, el doble del coste de la financiación del Tesoro al mismo plazo (cinco años). Las entidades que recurran al FROB deberán presentar un plan de reestructuración»

Es, simplemente, un juego de palabras que engaña al ciudadano. Una empresa que acuda al FROB lo hará por estar quebrada, y la probabilidad de que un banco o caja quebrado retorne a un 10% de interés lo inyectado por el sector público es, básicamente, nula. Es una inyección de capital público en toda regla.

Bancos malos y bancos más malos

Se obliga a la banca a segregar los activos adjudicados (casas y suelo que se han quedado por impagos) en una entidad gestionada de forma independiente, lo que se ha venido a llamar «banco malo«. En todo caso no nos engañemos, traspasar ladrillo de una sociedad a otra no cambia nada, salvo que se supone que los balances de los bancos volverán a reflejar su imagen fiel. En todo caso, este proceso será útil si se valoran los activos adjudicados a su precio real de mercado (y la segregación de activos supondrá una nueva pérdida para los bancos).

Bancos malos sobran en España; lo que faltan son bancos buenos, para sus clientes y para sus accionistas.

Este martes he tenido por segunda vez la oportunidad de comentar la actualidad económica en la desconexión de mi tierra de los informativos de Rtve 1. Concretamente he opinado sobre los recientes Presupuestos Generales del Estado.

No soy un experto en Hacienda Pública, lo primero. Y no me he leído todos los folios de los PGE 2012. Sin embargo hay aspectos que cantan por sí mismos. Una reducción brutal del gasto público no crea empleo, lo destruye. Se mire por donde se mire.

Una amnistía fiscal en estos momentos es un insulto a los contribuyentes honestos. Un 10% por aflorar dinero negro sale muy barato. Lo que tendrían que hacer es invertir dinero en una efectiva inspección fiscal (y no sólo para los empleados y autónomos, sino para los grandes defraudadores).

Como muy bien dicen otros economistas mucho más puestos que yo, España está intervenida de facto, y estos presupuestos son una forma de tranquilizar a los acreedores de deuda soberana española; pero de crear empleo o poner las bases para ello, a mi modo de ver, nada de nada.

¿No nos merecemos todos oír la verdad de la boca de los políticos, al menos alguna vez?

Os dejo mi intervención (a partir del minuto 8:24), en catalán, esperando que al menos mis palabras sí sean claras.

 

No era un secreto que Goldman Sachs, al igual que gran parte del sistema financiero mundial, estaba virando de ser un agente económico útil que transforma el ahorro de los ciudadanos, empresas y sector público en inversión y consumo rentables para la economía, a una máquina de generar riqueza para el banco.

Ya en Salvados critiqué este cambio de hacer negocios de la banca, dejando en último lugar al cliente y sus necesidades. Ahora un directivo de Goldman Sachs hace lo propio con esta entidad de 143 años de antigüedad, en The New York Times.

En un post anterior ya os comenté que tuve la ocasión de dar mi opinión sobre la banca y el derecho a una vivienda digna en Ágora Sol Radio.

Os dejo algunas frases:

«Se concedían las hipotecas de una forma que nosotros, si fuera con nuestro dinero, no lo haríamos»

«Tengo mis dudas de que hayamos tenido banqueros tan malvados y tan inteligentes como para ejecutar un plan para endeudar a la sociedad con unos fines determinados»

«En el tema de hipotecas no entiendo que se haya forzado-engañado al cliente para que se endeudase, a diferencia de determinados productos de ahorro»

«Del banco no hay que fiarse, hay que entender el producto financiero antes»

Os dejo la entrevista completa que creo vale la pena escuchar.

Hacer predicciones, sean sobre la rentabilidad de los depósitos en 2012, sean sobre el euribor o el precio de la vivienda no es más que un ejercicio intelectual de deducción. Nadie puede predecir el futuro, pero podemos tratar de adelantarnos a lo que va a pasar; de hecho, para tomar decisiones financieras no nos queda otro remedio que hacer predicciones sobre el comportamiento futuro de las variables económicas implicadas.

En EsRadio he dado mi opinión como director editorial de iAhorro.com de cómo creo que evolucionará el precio de los inmuebles y el euribor en este año 2012:

En esta semana que dejamos atrás hemos tratado en el Blog del Euribor, una vez más, sobre la integridad de la moneda única y lo que están haciendo los gobiernos europeos para garantizar el euro.

Como veremos, se han hecho pasos positivos hacia una mayor integración fiscal que, por desgracia, distan de proporcionar la estabilidad necesaria para que el euro esté garantizado.

Os dejo un fragmento de mi opinión sobre el tema, que se puede leer completa en «Acuerdos de Europa, ¿aseguran la supervivencia del euro?«:

Los gobiernos de la Unión Europea se han reunido y han aprobado una serie de acuerdos que, según plasman los medios de comunicación, implican una determinada integración fiscal que complemente la coordinación absoluta de la política monetaria que implica la moneda única.

Veamos que acordaron y que, en mi opinión, soluciona la firma del compromiso europeo. ¿Evitarán estas medidas la desintegración del euro?

Los ejes del acuerdo europeo (ver en PDF), en que Gran Bretaña ha decidido no participar, son:

  • La consolidación de una “confraternación fiscal”, acuerdos basados en la disciplina fiscal y una mayor integración económica, tímido avance hacia una necesaria integración fiscal. El Consejo Europeo lo llama “unión de estabilidad presupuestaria“.
  • A más corto plazo, se tratan medidas para dotar de mayor agilidad al FEEF (Fondo Europeo de Estabilidad Financiera), si bien se posterga para marzo de 2012 la decisión de aumentar el techo de 500.0000 millones de euros de que dispone para actuar. Los estados miembros de la UE harán aportaciones en forma de préstamos bilaterales al FMI (Fondo Monetario Internacional) por un importe de hasta 200.0000 millones de euros, para aumentar los recursos de que dispone para luchar contra la crisis.

La mejor manera de evitar el pánico es conocer el peligro real que uno corre; tememos lo desconocido, pero al darle forma, gran parte del temor se desvanece. En este blog trataremos de informar al visitante y amigo de lo que está pasando en torno a la crisis del euro, la remota posibilidad de un corralito en España o lo que hacer para proteger nuestros ahorros en el hipotético caso de que saliéramos de la zona euro y volviéramos a usar pesetas.

Mi opinión personal y profesional es que no hay razones de peso para temer un corralito similar al de Argentina; son casos muy diferentes, pese a algunas similitudes.Que hay un miedo entre los ahorradores y un interés para buscar información sobre el momento económico que vive la Unión Económica y Monetaria está claro, basta analizar las búsquedas relacionadas en Google Trends:

 

Sin embargo, para tener una información plural, hay que buscar los que piensan otras fuentes, cuya información, formación y vivencias superan con creces la de un servidor. Por ello, trataré de recopilar en esta entrada los enlaces a la información útil sobre la crisis del euro, invitando a los visitantes a compartir en los comentarios otros enlaces que crean son de utilidad para el lector.

Información sobre la crisis del euro

  1. Idealista: ¿Es seguro tener el dinero en los bancos?
  2. Invertia: 5 formas de proteger nuestros ahorros si el euro se rompe
  3. Cotizalia: Dónde se puede invertir para ganar a la recesión
  4. Marc Vidal: Salvaguardar depósitos
  5. Gurusblog: ¿Cómo proteger tus ahorros de un corralito en España?
  6. El Blog Salmón: El aumento de la deuda pública en la eurozona
  7. Finanzas.com: Paralelismos entre la España de hoy y el corralito argentino
  8. IESE blog de Antonio Argandoña: ¿Es posible un corralito en España?
  9. Nada es Gratis: Europa sin el euro
  10. Euribor Blog: Una eurozona moribunda

A estas alturas de la película casi todos sabemos lo que es la prima de riesgo de un país. En el caso de la prima de riesgo de España, esta semana que dejamos atrás ha llegado a sobrepasar los 500 puntos básicos, si bien ha cerrado en los 441 pp.

Esta terminología lo que significa es que los bonos a 10 años que emite España (el dinero prestado que pedimos para devolver en 10 años) cotizan en el mercado secundario (mercado en que se venden y compran diariamente estos bonos) 4,41 puntos porcentuales por encima del bono a 10 años alemán.

Si al país más seguro de la zona Euro le prestan a un 1,97%, a España le piden un 6,38%. Con una prima de riesgo tan elevada, cualquier economía se viene abajo en poco tiempo. Paga más España como país que lo que los mejores depósitos a plazo fijo remuneran al ahorrador privado. Una barbaridad.

No se trata de que España no sea solvente (incluso en la mala situación económica que vivimos, somos un país con una fuerte capacidad de generar riqueza), sino que no tiene liquidez. Actualmente gastamos más que ingresamos; si por el desfase tenemos que pagar tipos de interés por encima del 6%, llega un momento en que la economía es incapaz de generar los recursos para pagar la deuda.

Muy al contrario de lo que normalmente la gente piensa, esta situación sí fue prevista por los economistas hace años; décadas, de hecho. Ya desde el inicio de la creación de la zona monetaria común, al imprimir y acuñar los primeros Euros, se dijo lo siguiente:

Una unión monetaria sin integración fiscal, es inestable ante shocks asimétricos.

En otras palabras, si hay una crisis en que unos países van peor que otros, si no hay una coordinación en política impositiva, un endeudamiento avalado por todos los países (Eurobonos) y demás políticas fiscales comunes, la moneda tiende a desintegrarse.

Una divisa no es más que un reflejo de la riqueza de la zona respecto al exterior. Si los países de la Unión no somos igual de ricos, nuestros Euros no valen lo mismo. Y lo que está pasando es que los mercados entienden estos principio básicos.

Para que el Euro continué, lo que se necesita es mucha voluntad política. Ceder soberanía nacional a Europa y que los países más ricos estén dispuesto a ayudar a los más pobres, a cambio de que los más pobres hagan las reformas necesarias para crecer como es debido.

No hablamos ya de economía; hablamos de decisiones políticas valientes; veremos que historia quiere Alemania que se escriba sobre su capacidad de mantener un proyecto común europeo. Desde luego, la salida del Euro le costará mucho dinero a los alemanes.

¿Mi opinión sobre la continuidad del Euro?

El Euro no desaparecerá ya que Alemania y el resto de países más fuertes admitirán que momentáneamente el BCE compre deuda de los países con problemas para, rápidamente, proceder a una integración fiscal en toda regla.

Sin embargo lo que pasará depende de decisiones políticas, volubles como las personas que las toman.

El histórico nivel al que ha llegado esta mañana la prima de riesgo española no se aviene con la situación financiera. «Se puede hablar de un ataque especulativo en toda regla porque España no está tan mal», ilustra el analista de iAhorro.com Pau Montserrat, quien asegura que hoy por hoy comprar deuda a 10 años a más del 7% es un «buen negocio». Nadie da en el mercado esta alta rentabilidad y nadie considera que «España vaya a impagar».

En ningún caso, afirma Montserrat,el caso de España se asemeja al de Grecia porque su economía no está en riesgo de quiebra porque genera riqueza y sólo de manera coyuntural necesita endeudarse para refinanciarse.

Para Montserrat, la solución para atajar ese nerviosismo es que el Banco Central Europeo (BCE) se desmarque de los postulados alemanes y apueste por emitir eurobonos, títulos de deuda europeos avalados por todos los socios.

Además, tanto Montserrat como San Félix confían que el BCE compre deuda española, igual que ha hecho con la italiana en las semanas anteriores, una operación que relajó a los mercados. En cambio, Alcaraz afirma que la adquisición de bonos por parte del banco emisor es «pan para hoy y hambre para mañana» porque la compra le obligará a quedarse de «fondos tóxicos y acabaría por pervertir el sistema». 

 En lo que sí coinciden es en avanzar hacia la integración fiscal porque, apuntan, tras una ´década con el euro y con una crisis sin comparación históricas se ha demostrado que la unión monetaria es insuficiente para encontrar una salida a esta encrucijada en que se encuentra la Unión Europea.

20 Minutos: Crisis de la deuda en la UE: ¿quiénes se benefician?

Es una respuesta obvia, pero lo cierto es que cuando la rentabilidad de los bonos crece, el que gana es el comprador. «La rentabilidad es para el que compra bonos en el mercado secundario», explica Pablo Monserrat, economista de iahorro.com: «Ganan porque apuestan a que no habrá ningún impago y se aprovechan de la coyuntura».

En esa categoría entran inversores privados, que suelen ser fondos de inversión y de pensiones. «Los bancos, en cambio, se ven perjudicados cuando sube la prima de riesgo: no pueden vender masivamente la deuda pública que tiene y esos activos pierden valor», explica este analista. «Además, cuando el riesgo país sube, los bancos españoles encuentran más dificultades para financiarse».

 «España está viviendo un ataque especulativo: los inversores aprovechan el momento de Grecia e Italia para atacar a un país más fuerte como España», concluye el analista.

La intervención de la CAM ha puesto de manifiesto que hay múltiples productos financieros, muchas veces colocados engañosamente como similares a depósitos a plazo fijo, que son mucho más arriesgados de lo que el cliente creía. Lamentablemente debemos tener claro una cosa:

El director de banco cobra por vender, no por asesorar

Eso significa que somos nosotros los que debemos asesorarnos, leer la letra pequeña de cualquier producto financiero que nos quieran colocar, para calibrar riesgo y rentabilidad. Después de nada nos servirá quejarnos.

En iAhorro.com hemos confeccionado para Invertia un resumen de todos los productos que se colocan al pequeño ahorrador, desde los más seguros a los más arriesgados. Si el «amigo» del banco te ofrece alguno, no digas que no te avisamos de los riesgos.

En FinancialRed hemos ampliado la información de dos productos que la CAM colocó a los clientes confiados y que ya les suponen importantes quebraderos de cabeza:

  • Las cuotas participativas de la CAM, el producto más arriesgado que uno puede contratar pensado que se parece a un plazo fijo.
  • Las obligaciones subordinadas, que cobran de los últimos si la entidad se liquida.

Por otra parte en Euribor Blog hemos visto como Celeris desaparece del mercado de la reunificación de deudas. Aparte de algunas entidades particulares, el monopolio de la reunificación de deudas queda en manos de Banco Primus, al menos de momento:

  • La reunificación de deudas de Celeris nos abandona.