Leo un artículo en cienladrillos sobre la problemática de las VPO causada por el endurecimiento de los criterios de riesgo bancarios. Básicamente trata sobre la ineficacia de la política de construcción de viviendas de protección oficial al no poder los beneficiarios de estas medidas acabar comprando la casa, al no darles la hipoteca los bancos.

Esto me lleva a teorizar brevemente sobre la formación de precios de la vivienda en el mercado libre.

El precio de una vivienda se marca, en teoría económica, en el punto en que los demandantes de vivienda y los oferentes se ponen de acuerdo. Simplificando en extremo, diremos que si Antonio quiere vender su casa por 300.000 € y Paco comprarla por 200.000 € y, después de negociar, se ponen de acuerdo y la compra-venta se hace por 250.000 €, éste es el precio donde se cruza oferta y demanda. Hasta aquí nada raro. Pero.

Pero no es así exactamente. En la formación de precios inmobiliarios de viviendas de precios medio-bajos (y muchas veces también ocurre en las de alto poder adquisitivo), en el que los compradores no tienen apenas dinero ahorrado y dependen de la financiación bancaria, entran en juego otros dos agentes más en la gráfica de oferta y demanda:

1.- Los bancos y cajas de ahorro.

2.- Las sociedades de tasación.

¿Porqué?

1.-Los bancos imponen dos tipos de restricciones al valor máximo que puede alcanzar una vivienda:
A) Sus criterios de riesgo para analizar si un cliente puede o no puede comprar una vivienda: Por ejemplo, si exigen que ambos titulares estén fijos en su trabajo, expulsarían del mercado a todos los temporales. O, como ocurre ahora, si no financian apenas a los trabajadores de la construcción y similar, eliminan de golpe a este colectivo de la gráfica de demanda de viviendas. En teoría económica diríamos que modifican la gráfica de demanda, reduciéndola (y reducirían así el precio de equilibrio de la vivienda). Si Paco está dispuesto a pagar 250.000 € por la vivienda pero trabaja de técnico en un obra, tal vez el banco no le preste dinero y no pueda comprar aunque quiera. Vemos, por tanto, que los bancos si son responsables de los precios de las viviendas, también. B) Las condiciones que marcan en las hipotecas:Muchos potenciales compradores de vivienda se fijan, más que en el precio de la vivienda, en la cuota de la hipoteca que les saldrá. Esta es la clave. La cuota limita el aumento de los precios. Podríamos decir que las condiciones hipotecarias limitan el precio máximo al que los compradores pueden pujar en el mercado libre de la vivienda. Las tres magnitudes básicas son:Tipos de interés: Un comprador tal vez acceda a la vivienda que quiere si la cuota resultante se calcula al euribor+0,18 (hoy 5,502%) pero no al euribor+1 (6,322%). Esta condición incide en la cuota (precio máximo que puede pagar). Paco pagaría 250.000 €, pero su nómina no le alcanza para pagar una cuota de 1.432 € (al 6,322%), aunque si podría pagar 1.289 € (5,502%).Plazo: A mayor plazo menor cuota. Los bancos, al aumentar el plazo desde los 30 años a los 50 años, han permitido comprar pisos más caros. Y si algún día pasan a 100 años (como en Japón y otros países), más recorrido a l’alza tendrán los precios. En el ejemplo de Paco, con el banco barato, la cuota a 30 años es de 1.419 € y a 50 años de 1.224 €.Porcentaje de tasación: Los bancos han financiado entre un 80% y un 120% (DB Credit en su momento, por ejemplo) del valor de tasación. A mayor %, más precio puede poner el vendedor respecto al supuesto valor de mercado que marca la tasación. Si la casa que vende Antonio se tasa por 275.000 €, y el banco le deja a Paco el 80%, le dejará solo 220.000 €. Paco, a no ser que tenga dinero ahorrado, no podrá comprar por 250.000 €. En cambio si le dejan el 100%, si llega a 250.000€ + gastos. 2.- Las sociedades de tasación:Según la empresa de tasación que venga a tasar vuestra casa, la tasarán por una u otra cantidad. El valor de tasación no es un valor de mercado demasiado exacto. Menos da una piedra, pero a veces se acierta igual pidiéndole a los vecinos a cuanto venden la casa. Y es que, más o menos, el sistema de tasación por catas es algo así.En el ejemplo, si viene un tasador de Tinsa (una tasadora que suele tasar ajustado) y tasa la vivienda de Antonio por 245.000 €, ni al 100% podrá pagar Paco el precio más los gastos. En cambio, se llama a un tasador de Sotasa y tasa la misma vivienda por 275.000 € (y estas diferencias se ven entre tasaciones de la misma vivienda), al 100% si podrá comprar Paco. Vemos, por tanto, que Bancos y Tasadoras han tenido mucho que ver en la espectacular subida de precios inmobiliarios y en la posterior caída de ellos. Sus políticas afectan al mercado inmobiliario. Son ellos los que han propiciado la burbuja inmobiliaria, entre otros. Y de ellos nadie habla. Curioso, verdad?

Y con ricos no me refiero a los autónomos, pequeños emprendedores y demás gente que elige arriesgar lo poco que tiene para empezar un proyecto empresarial en que se hace dueño de su tiempo y capacidades, sino de los nuevos ricos, los directivos de empresas inmobiliarias y demás “mimados” de los diversos sectores económicos. Éstos señores que cobran mucho más de lo que se merecen, porque digan lo que digan, cobran demasiado. Y muchos están dónde están por sus papis y otros padrinos, no por su capacidad.

Trabajando en un banco, hace de eso muchos años, nos visitó el Jefe de Inversiones del Banco. Un jovenzuelo agresivo. Entró en la sucursal y nos dio 4 “lecciones magistrales”, entre ellas que no regábamos las plantas lo suficiente(verídico); yo era un recién licenciado con muchas ganas y pocas ostias laborales aún. Pero sus consejos, a pesar de mi inexperiencia, me parecieron demasiado poco “sabios” para un directivo de su nivel. Pregunté al director sobre su curriculum; respuesta: es el hijo de un señor que tiene muchos millones en el banco. Y no creo que este niño sea una excepción, desgraciadamente.

Veamos este didáctico vídeo de mi ídolo mediático Juan Martín:

A falta de los últimos días del mes, podemos afirmar que el euribor cerrará agosto al 5,32%, primera bajada (ligera, eso si) de los últimos 6 meses.

Esta bajada no se reflejará en las hipotecas que se revisen este mes, ya que los préstamos hipotecarios que se revisan anualmente tomarán el 5,32% más un diferencial, pero hace un años les revisaron al 4,67% más el diferencial contratado (las subidas rondarán los 60-80€ dependiendo de importes y plazos).

Algunos analistas hablan de un cambio de tendencia a la baja del euribor, si bien desde este blog recomendamos tomar las predicciones con cautela, dado los errores que se suelen cometer.

Ha sido necesario que los grandes de Europa, Alemania, Francia e Italia, se sitúen al borde de la recesión para que la esperada bajada del precio del dinero esté ahora mucho más próxima que hace un mes, cuando el euribor pulverizaba su techo y se situaba a una distancia nunca conocida del tipo de interés oficial.

Algunos expertos pronostican un euribor para el 2009 cercanos al 4% (Rafael Pampillón, profesor de la IE Business School), predicción un poco optimista desde nuestro punto de vista, pero agradable de oír de todas formas.

Para que el euribor se relaje es necesario que remitan las tensiones financieras que afloraron hace un año como consecuencia de la crisis de las hipotecas basura de EE UU. Esto devolvería la calma a los bancos, y haría que se prestaran dinero a un precio más bajo. El experto David Cano cree que la tranquilidad financiera volverá en el 2009 y que será en 2010 cuando el índice volverá a niveles más racionales.

Los expertos coinciden ahora en que el indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas está apuntando a una senda bajista; cabe ver si la bajada se notará ya en el 2009 o tendremos que esperar al 2010. Sea como sea, no son malas noticias para los hipotecados.

Leo en el suplemento Negocios de El País que el primer ministro francés, François Fillon, propone a los demás países de la Unión el llevar a cabo políticas coordinadas frente a la amenaza de recesión que pesa sobre la economía europea. En pocas palabras, al fin una voz se alza pidiendo la tan necesaria Política Fiscal Común para la UE.

Como ya he comentado en alguna entrada anterior, la UE nació coja, al tener una Política Monetaria Común (los dolores de cabeza que nos da el Banco Central Europeo para luchar contra la inflación) pero una Política Fiscal en manos de cada país (impuestos, gasto público, etc).

En EE.UU. ambas Políticas están en manos del mismo ejecutivo y se coordinan. En este país se han utilizado todas las políticas económicas posibles para neutralizar los efectos de la crisis (desde el gasto público hasta descensos sin precedentes en los tipos de interés). Por esta razón, seguramente y paradójicamente, están llevando mejor la crisis que ellos ayudaron a crear mejor que nosotros.

Si observamos las predicciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) para la zona euro, pasamos de un crecimiento del 1,4 en 2008 a uno del 0,9% para el 2009.
Analizando por países, España no es el país peor parado, con un 1,8% para el 2008 y un 1,2% para el año que viene.
Francia pasará del 1,6 (2008) al 1,4% (2009), Alemania del 2,0 al 1,0 % (tremenda desaceleración de la locomotora europea), Francia del 1,6 al 1,4% y Reino Unido del 1,8 al 1,2% para el 2009.

Con este panorama es lógico y necesario que se alcen voces exigiendo una Política Económica común de los socios comunitarios.

La compra sobre planos consiste en un contrato privado entre los compradores y la promotora-constructora, en que se establecen unas obligaciones y unos derechos de ambas partes, en el ámbito de la construcción y entrega de una vivienda que aún no está construida.

A la promotora le interesa porque consigue vender las casas antes de acabarlas y obtiene una financiación para su proyecto (de los pagos a cuenta que va haciendo el comprador).

A los vendedores les interesa porque, se supone, compran más barato que si esperan a que la promoción esté acabada.

El problema viene en estos tiempos de crisis, cuando las promotoras van quebrando y dejan a los compradores con la vivienda a medio terminar. En este caso, el comprador se encuentra en una situación jurídica delicada, ya que él no es propietario de la vivienda en construcción a efectos de terceros (su propiedad no está inscrita en el Registro de la Propiedad) y pasa a ser un acreedor de la promotora . Antes que él están los acreedores con privilegios: los empleados de la promotora en cuanto a las nóminas pendientes de cobrar, la Seguridad Social y la entidad financiera que concedió la hipoteca sobre el terreno (el llamado préstamo promotor), principalmente.

Para proteger al comprador en estos casos la ley ha recogido la obligación del promotor de contratar un seguro o aval bancario que garantice que el comprador va a recuperar las cantidades entregadas por adelantado si por cualquier causa la vivienda no llega a construirse o se retrasa en exceso su entrega (en este caso el banco se compromete a reembolsar ese dinero al comprador y exigir después este dinero a la promotora). Y le obliga además a entregar al comprador el documento que acredite que ha constituido dicha garantía. Por desgracia muchas veces no se contrata el correspondiente aval; además hay un problema añadido, y es el de que algunas entidades financieras actualmente están dilatando el pago del aval de promotoras que han quebrado (Martinsa-Fadesa y demás).

¿Qué hacer en caso de que la promotora presente un concurso de acreedores?

Se recomienda seguir pagando las cantidades a cuenta pactadas en el contrato, ya que en caso contrario se consideraría incumplimiento de contrato y las perderíamos.

Hay que tener en cuenta que la presentación del concurso de acreedores No representa un incumplimiento de contrato por parte de la promotora.

Para poder recuperar el dinero el interesado puede reclamar la devolución del dinero en dos casos, cuando la empresa no entrega la vivienda adquirida y en el caso de que se superen los plazos previstos. A pesar de que la empresa haya presentado el concurso (antigua quiebra), se supone que la promotora sigue en funcionamiento y existe la posibilidad, si las cosas mejoran, de acabar las viviendas a medio terminar.

En base a la legislación vigente, las empresa está obligada a garantizar la devolución de las cantidades entregadas más el 6% de interés anual, a través de un seguro o por un aval prestado por una entidad.

Para cobrar, el perjudicado tiene que mandar un escrito a la empresa a través de un medio que garantice la recepción, donde tiene que indicar que, ante el incumplimiento del contrato (no entrega de la vivienda o no cumplimiento de los plazos pactados), se pide su resolución con la devolución de las cantidades entregadas.

Si la empresa aún así no le entrega su dinero, puede dirigirse a la entidad bancaria que avala las cantidades entregadas a la compañía, para solicitarle a ella su devolución. Es necesario llevar el escrito enviado a la inmobiliaria y un documento que acredite el incumplimiento del contrato. Se puede consultar el nombre de las entidades avalistas en el contrato de compra-venta o, en su defecto, en un documento de pago. Si no tenemos este dato en ninguno de los dos, podemos solicitar la información a la inmobiliaria, y si ésta no se la otorga, sería necesario presentar una diligencia preliminar en el juzgado solicitando el auxilio judicial para obtener el nombre de la entidad avalista.

Recomendamos a los afectados por las numerosas quiebras de promotoras que se informen debidamente con un abogado antes de tomar ninguna decisión. Y si aún no lo has firmado, acude a un abogado experto para que primero estudie el contrato de compra sobre plano, antes de firmar nada ni adelantar cantidad alguna.

En estos momentos de incertidumbre no es nada aconsejable embarcarse en la compra de pisos no terminados, dado el alto riesgo que esto implica.

Aprovechando la información que nos suministra el Govern de les Illes Balears mensualmente en “El moment econòmic de les Illes Balears” comentar brevemente los datos más significativos de la evolución de algunos índices económicos:

1.- La economía balear alcanza un ritmo de crecimiento del 1,8% en el segundo trimestre (en el primer trimestre fue del 2,2%). Por debajo del 3,0% de los mismos trimestres del 2007. Menorca es la isla que más sufre la desaceleración económica (crece el el segundo trimestre un pésimo 0,50%). Además, si analizamos este indicador por sectores, vemos que el problema del monocultivo turístico se agrava. Parece que nuestra comunidad es incapaz de crear un sistema económico mínimamente diversificado. Construcción tiene un crecimiento negativo del -0,3% , industria y energía también bajan en el segundo trimestre, y el sector servicios crece un 2,2% en este trimestre. Como vemos, hay signos de recesión en los sectores no turísticos de las Islas.

2.- El IPC de nuestra CC.AA. en junio alcanzó el 4,7%. El IPC armonizado estimado para España en julio es del 5,3%, la tasa más alta desde 1997. Mientras este indicador no baje, el euribor tampoco lo hará (ya que el BCE no bajará tipos).

3.- El paro registrado en julio en Illes Balears se incrementa en un 36,1% respecto al mismo mes de 2007. Y estamos en julio, temporada alta. No quiero ni imaginar el incremento del paro en octubre!
El caso más espectacular es el de la construcción, con un incremento interanual del 78,9%. El paro es el indicador económico más perceptible para el ciudadano de a pie. Cuando realmente sabemos que la economía va mal es cuando algún amigo, pariente o nosotros mismos nos quedamos sin trabajo. Mucha gente no se ha dado cuenta de que estamos en crisis porque aún tiene trabajo. Pero me temo que después de la temporada alta pocos no van a darse cuenta del difícil 2009 que se nos viene encima.

Las estadísticas oficiales nos van confirmando las malos augurios de esta monumental crisis.

Os aseguro que no es nuestra intención volveros a amargar el día. Solo pretendemos suministrar información para encarar lo mejor posible estos tiempos complicados.

Y recordad que cada problema es a la vez una oportunidad.

Disfrutad del verano. Que el invierno ya llegará.

 

He leído esta mañana el Boletín Electrónico número 27 del Clube Brasileiro-Catalão de Negócios (CB-CN), Club que conocí porque su presidente es un mallorquín afincado en Brasil buen amigo mío (Josep M. Buades i Juan), el éxito de Leopoldo Abadía con sus escritos sobre las crisis actual.

 

El Sr. Abadía se ha hecho famoso en Internet a raíz de su explicación, en lenguaje que todo el mundo puede entender, de la “Crisis Ninja” o subprime. Dejó la enseñanza en IESE hace 15 años para dedicarse a la Consultoría. Una tarde de domingo de enero escribió un email a sus trabajadores sobre la Crisis Ninja. Este tema fue objeto de apasionados debates en foros como cannabis.com o la red Satanica. com.
Aconsejado por su hijo Gonzalo, Abadía creó su propio Blog, que recibe visitas de muchos países, tales como Japón, Nigeria e incluso Burundi.
Recomiendo a los lectores interesados en este tema que visiten dicho Blog y se dispongan a leer con atención sus interesantes disquisiciones.
Por mi parte, me parece interesante trascribir una parte de su entrada en el post que hace referencia a lo que hay que hacer ante esta monumental crisis:
40. Lo QUE HAY QUE HACER…
Lógicamente, si hasta ahora la construcción tiraba de la economía, parece que habría que buscar algún otro que tirase. Este otro podría ser:
o El sector exterior. O sea, aumentemos nuestras exportaciones. ¿A dónde?
· A las economías emergentes, que están echando humo (China, India, por ejemplo)
· A Europa o Estados Unidos.
Por lo que dicen, nosotros sabemos exportar a Europa y Estados Unidos, que no están ahora para tirar cohetes. y exportamos peor a China, India, etc., seguramente porque nuestros precios no son los mejores.
Además, el dólar está infravalorado respecto al euro, lo que quiere decir que podemos comprar barato en USA y les vendemos caro. El 17.3.08 llegó a 1,5905 $ por euro. El 28.3.08 estaba en 1,5838 $
Como, además, los chinos han decidido que su moneda va pegada al dólar, con ellos nos pasa lo mismo.
· Dentro del capítulo de Optimismo:
– Renta Corporación ha aprovechado los buenos precios en USA y ha comprado un edificio de oficinas en Broadway.
– Creo que Amancio Ortega también ha comprado edificios por allí.
– Y, aprovechando cualquier puente, todo español que se precie se va de compras a Nueva York.·
Además, si los países emergentes siguen emergiendo, compran muchas materias primas y mucho petróleo y mucho cemento y esto ayuda a que los precios se mantengan altos. (V. SOFT COMMODITIES EN EL CUERPO CENTRAL DEL DICCIONARIO.)
o Bueno, pues que ayude el Estado. Pero resulta que los Estados europeos no tienen una situación fiscal boyante, a excepción de España, que lo puede estropear si inventa compromisos de gasto que hay quien dice que rozan lo populista.
· Además, los Presupuestos Generales españoles para 2008 estaban basados en previsiones muy optimistas de crecimiento e inflación.

 

· En el vocablo “CRÉDITOS BLANDOS” que está ligado con el vocablo “ICO, INSTITUTO DE CRÉDITO OFICIAL”, se habla de una posible intervención del Estado español para ayudar al sector inmobiliario. Pero me parece que esto es ilegal, desde el punto de vista de la UE, que ve con muy malos ojos las ayudas oficiales al sector privado. Con tan malos ojos que, a veces, obliga a devolverlas.

 

· El Gobierno inglés ha decidido nacionalizar el Northern Rock, Banco que está en muchísimos apuros.

 

· Por cierto, incorporo un nuevo vocablo al DICCIONARIO: ROGUE TRADERS, que son los que han ganado varios centenares de millones de libras corriendo en el Reino Unido la noticia de que el Banco HBOS tenía problemas de solvencia. Los rumores casi han provocado su bancarrota (supongo que la gente se ha puesto en cola para sacar su dinero) y han forzado al Supervisor británico (que no sé quién es. Quizá la FSA, que es como la CNMV de España) a llamar personalmente a los Directores de los principales medios de comunicación para desmentir esos rumores. (V. Expansión, 26.3.08, última página, artículo “Canallas vendedores”, de Fernando Fernández.)

 

o Otra posibilidad: que las empresas inviertan. Pero cuando la gente tiene un poco de miedo, dice: “Bueno, vamos a esperar un poco”.

 

o Otra posibilidad: que el BCE (Banco Central Europeo) haga algo. “Hacer algo” quiere decir que baje los tipos de interés y se preocupe más del crecimiento y menos de la inflación. Pero el BCE está preocupado por la inflación, que se le dispara y su Presidente, Trichet ha dejado entrever que hasta podría subir los tipos de interés.

 

Comentario: El otro día leí que alguien se hacía la pregunta: “¿Quién tiene razón: Bernanke (Reserva Federal USA, que baja los tipos de interés) o Trichet, (BCE, que no los baja)?”

 

Pues a mí me parece que tienen razón los dos:

 

Tiene razón Bernanke porque la economía americana ha subido un 0.6 % en el último trimestre de 2007 y quiere evitar que el país entre en recesión (dos trimestres seguidos con crecimiento negativo.)
Tiene razón Trichet porque la economía europea crece, menos que antes, pero crece, mientras que la inflación empieza a enloquecer. (Últimos datos: 3.1 % para la zona euro, 4.4 % para España y 3.1 % para Alemania.) Trichet ha dejado entrever que incluso podría subir los tipos de interés, si la inflación no baja. Alex Weber, Gobernador del Banco Central Europeo, ha dicho que la inflación tiene un nivel “alarmantemente alto”.)

Ante todo, y para evitar amenazas de juicios y demás, señalar que esta opinión se circunscribe al ámbito de opinión puramente personal de quien la escribe, sin tener ningún ánimo de calumniar, injuriar o difamar ni a Ausbanc ni a ninguno de sus representantes.

La aclaración preliminar la hago porque soy conocedor del “celo” que tiene esta entidad, al igual que otras como Credit Service, de cualquier comentario no positivo que se haga sobre ella, y no deseo generar ninguna controversia más allá de la propia noticia que comento.

Ausbanc (Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios) se define como una asociación de defensa de consumidores de banca. Es una entidad privada presidida por Luis Pineda. El problema es que gran parte de su financiación es por publicidad que pagan muchas entidades financieras, a las cuáles se supones que Ausbanc ataca cuando cometen abusos. Curioso pretender ser “Juez y Parte”. A mi, personalmente, no me genera mucha confianza. Preferiría una entidad verdaderamente independiente del poder financiero, aunque sea sólo una dependencia económica.

Publica El Mundo: ” El jefe de Ausbanc en Baleares denuncia a Luis Pineda por amenazas de muerte”
El delegado de Ausbanc en Baleares, Carlos Hernandez Guarch, acusa a su hasta ahora jefe Luis Pineda, de amenazarle de muerte, injuriarle y calumniarle. Siempre según la noticia, se acusa a Pineda de amenazar con contratar a “unos mafiosos” para poner en vereda Hernandez Guarch por su decisión de abandonar Ausbanc (por motivos económicos, parece ser). Dichas presuntas amenazas tendrían como fin amedrantar a Hernandez en caso de que pretendiera hacer una asociación aparte.

Totalmente lamentable, acaben o no en sentencia, que declarados defensores de los derechos de los consumidores se enzarcen en juicios por vulneraciones graves de sus propios derechos.

A mi humilde juicio, las asociaciones de defensa de los consumidores de banca son una necesidad evidente, ya que el poder de la banca respecto a los consumidores está muy desequilibrado, pero dichas entidades deben estar totalmente fuera de sospecha en cuanto a posibles injerencias de la banca. Y cobrarles por publicidad no me parece un buen inicio.

Aparece hoy una entrevista de dos páginas en El País al vicepresidente y ministro de Economía.

Resumiremos los puntos que nos parecen más interesantes para los lectores de este blog:
1.- Diferencia entre crisis (que admite que existe) y recesión técnica (dos trimestres consecutivos de PIB negativo). Por si alguien lo dudaba, estamos en crisis.
2.- Admite la posibilidad que la resistencia del Gobierno a hablar de crisis haya podido dañar su credibilidad, pero se escuda en que no prevían una crisis tan brusca, debido a la subida del petróleo y de los tipos de interés.
3.- Aboga por una economía basada en el conocimiento y menos en la construcción. Afirma que les preocupaba mucho que se iniciasen 800.000 viviendas al año y que los bancos concedan hipotecas a 40 años, pero que en eso el Gobierno no puede intervenir. No acabo de entender el problema de las hipotecas a 40 años y en la entrevista no lo deja nada claro. Para mi el problema no radica tanto en el plazo de la hipoteca como en un filtro de riesgos adecuado.
4.- Opina que la crisis del 93 fue mucho más dura que la actual. Defiende su tesis en que en esa época el desempleo se situó en el 24% (actualmente es ligeramente superior al 10%), que el déficit público era del 7% del PIB (actualmente está cerca del 0). Por contra, actualmente no disponemos del instrumento de las devaluaciones competitivas de la peseta para estimular la exportación ni de muchos otros instrumentos de política monetaria (en manos del BCE).
5.- Insinúa la probabilidad de que los tipos se mantengan (lo que significa un euribor en niveles similares al actual).
6.- En cuanto al estallido de la burbuja inmobiliaria, Solbes pensaba que sería más suave de lo que ha sido.
7.- A la pregunta de si hay riesgo de quiebras de algunas cajas, su contestación es que gozan de buena salud y están correctamente supervisadas por el Banco de España.
8.- Se muestra muy cauto en cuanto a llevar a cabo nuevas rebajas de impuestos (recuerda que son los únicos que han hecho una reforma bajando el Impuesto de Sociedades del 35% al 30%, 25% para pymes).
Una entrevista interesante que vale la pena leerse, aunque no se profundiza mucho en ningún tema.

No se trata de personajes de un cómic manga, no, son algunos de los protagonistas americanos de la crisis crediticia que sufrimos nosotros también.

Me tomo la libertad de trascribir literalmente parte de un interesante y ameno artículo de Manuel Peinado Lorca en ideal.es:

“EN la jerga de los juegos de rol un mutchkin es un tipo de jugador que analiza las reglas de juego para explotarlas en su propio beneficio, lo que conduce por lo general a situaciones absurdas que acaban por arruinar la partida. La crisis financiera que ahora se deja ver en Europa, pero muy extendida en su país de origen, Estados Unidos, es un ejemplo perfecto de la amoralidad del mercado global, el producto final de la alteración de sus endebles reglas por algunos mutchkins estadounidenses que durante un tiempo lo han manipulado a su antojo, provocando una crisis sin precedentes desde la Gran Depresión. En la historia de la crisis juegan el papel de involuntarias víctimas miles de personas sin ingresos fijos, sin trabajo estable y sin propiedades que los avalen (en inglés: no incomes, no job, no assets), peyorativamente bautizados como ninjas por la compañía americana de préstamos HLC Financial para designar a clientes de alto riesgo a los que, sin embargo, se les podían otorgar créditos subprime o ‘hipotecas basura’ con intereses más altos que los créditos prime concedidos a clientes cuyo perfil personal apenas presentaba riesgos de morosidad.

…el origen de la crisis es más bien el resultado de la desregulación del mercado financiero interno llevada a cabo desde 1970 por los gobiernos republicanos de Reagan y de los dos Bush. Ideológicamente sostenida en el pensamiento ultraliberal, la desregulación permitió que una serie de ‘instituciones financieras’ no sujetas a las leyes bancarias entrasen en el mercado de la vivienda. Estos nuevos agentes crediticios se dedicaron a ofrecer con libertad hipotecas basura, unos documentos que no tienen que cumplir los requisitos y controles bancarios tradicionales. Como consecuencia del aumento de la competencia provocado por la irrupción de estos nuevos prestamistas, los bancos entraron plenamente en el juego, aumentando sus márgenes de intermediación al conceder préstamos más arriesgados por los que podían cobrar más intereses.

En una típica situación coyuntural de ciclo alcista, la ‘obligada’ decisión de los bancos norteamericanos se vio acompañada y retroalimentada por dos elementos reforzadores: el boom inmobiliario que, al permitir una expectativa supuestamente interminable de plusvalías, animó la expansión crediticia, creó confianza en los tomadores de hipotecas y disminuyó la percepción de riesgo por los bancos, lo que inyectó confianza en el sistema e hizo comenzar un crecimiento exponencial que parecía imparable.

Por su parte, los desventurados ninjas, para los que hasta entonces los créditos personales eran su inalcanzable sueño americano, aprovecharon las hipotecas para pedir más dinero del que necesitaban y para adquirir bienes de consumo como automóviles, equipos musicales, televisiones de plasma o irse de vacaciones, ignorantes de que, si bien estimulaban la economía mediante el consumo, esas serían las últimas que tendrían en toda su vida. Su filosofía era más o menos ésta: puestos a empeñarnos, qué más dan 20 años que 30 ó 40. Hoy, muchos ex ninjas americanos, tras haber perdido sus casas viven en autocaravanas o en tiendas de campaña, mientras que los ‘afortunados’ que logran mantener sus viviendas lo hacen a cambio de caer en las redes de un sistema de esclavitud encubierto -el alargamiento y blindaje de las condiciones de la hipoteca- al que dedican sus vidas para pagar sus deudas y sobrevivir en una moderna economía de subsistencia. “

Repito, un artículo muy interesante que vale la pena leerse con tranquilidad.