Este ha sido el último programa de SER Consumidor dirigido por Jesús Soria, que abandona la dirección del mismo después de 18 años en antena. Jesús Soria está especializado en temas de consumo, e inició su andadura en la SER en 1993 en el programa Hoy por Hoy dirigido en su momento por Iñaki Gabilondo, y posteriormente por Carles Francino y Gemma Nierga. Ana Fuentes será la nueva encargada de dirigir el programa.
En el programa de hoy se han hablado, entre otros temas, de los riesgos de contagio en playas y chiringuitos. El CEO de Futur Finances y economista de referencia de Ser Consumidor durante bastantes años, ha opinado sobre la banca del futuro que nos espera.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2020/07/Jesus-Soria.png389744Toni Realhttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngToni Real2020-07-26 19:48:082020-07-26 19:57:54Banca del futuro en Ser Consumidor
La primera pregunta que suele hacerme un cliente cuando entra en mi oficina para que le asesore en materia hipotecaria es si conviene más contratar una hipoteca a tipo fijo o a tipo variable. En este artículo veremos algunos factores a tener en cuenta a la hora de decidir si pedir una hipoteca a tipo fijo o variable y cómo valoramos en la actualidad el mercado de las hipotecas a tipo fijo en España.
Puedes solicitar información sin compromiso a los intermediarios de crédito inmobiliario que colaboran con nuestro portal sobre las posibilidades que tienes de conseguir una hipoteca a tipo fijo o variable en las mejores condiciones rellenando el siguiente formulario de contacto:
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2019/05/calculator-1277491_640.jpg360640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2019-05-01 12:18:052019-05-01 12:18:05Hipotecas a tipo fijo en España
La hipoteca inversa es un tipo de financiación muy especial que supone que le banco ingrese dinero al cliente cada mes, a cambio de hipotecar su vivienda habitual o una segunda residencia (en este caso sin beneficios fiscales).
El Banco de España editó en su día esta guía de la hipoteca inversa, que analiza en profundidad el producto financiero destinado a las personas mayores de 65 años y dependientes. En esta respuesta explicamos la naturaleza y riesgos de la hipoteca inversa.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2017-09-07 10:41:002018-06-26 10:12:32La hipoteca inversa en 2017
Un banco debería comportarse como un buen comerciante (bonus argentarius) y ofrecer productos de forma clara, objetiva, comprensible, evitando el conflicto de intereses y pensando en el mejor interés del cliente, cuidando del dinero de los demás como si fuera propio. No es un deseo, es una imposición normativa de la normativa del mercado de valores que los bancos se saltan a la torera.
En mi LinkedIn critico que la CNMV haya tenido que esperar a 2017 para enterarse de lo que pasa en muchas oficinas bancarias: no asesoran, venden, y no venden bien. En este otro artículo en Cinco Días cifro algunos de los desastres bancarios y su coste, que sobradamente acabará superando los 100.000 millones.
El Banco de España y la CNMV, como organismos supervisores del comportamiento bancario, no han funcionado. De forma algo histrónica pero lamentablemente no lejana a la realidad, han hecho el paripé. Os invito a escuchar mi aparición en el programa Ser Consumidor del pasado domingo, analizando la utilidad de los clientes misterioso de la CNMV:
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2017-03-06 17:23:002018-06-26 10:14:46La CNMV descubre que los bancos venden mal
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2015-01-28 18:30:002018-06-26 10:14:51En RAC Mallorca: información y formación financiera
Que el Banco Central Europeo haya rebajado al 0,05% los tipos de interés es una buena noticia para las familias con préstamos hipotecarios a tipo variable, una abrumadora mayoría de las hipotecas firmadas en España.
Para luchar contra el riesgo de deflación que atenaza a la zona euro, síntoma de la desaceleración del crecimiento en Europa, el BCE ha decidido usar una de sus armas de política monetaria más importantes: reducir los tipos de interés a casi 0.
Hay dudas, sin embargo, de que solo usando la política monetaria se resuelvan los problemas de crecimiento, sin tener una política fiscal única en Europa en la que apoyar la consecución de este objetivo.
Los ahorradores se ven perjudicados, al producir unas rentabilidades de los depósitos muy por debajo del 1% (si bien los intereses reales no son tan bajos ya que la inflación en la zona euro se sitúa en el 0,3%). Los endeudados a tipo variable, en cambio, se verán beneficiados.
Nos espera una larga temporada de Euribor por debajo del 0,5%, lo cual garantiza que las cuotas mensuales de los que se han hipotecado no suban.
Os dejo la tertulia económica de cada viernes (parte en castellano y parte en catalán), en esta ocasión con la participación del experto en mercados financieros y buen amigo Luis García Langa, en la que se discute, desde diferentes posiciones, las causas y efectos de la bajada de tipos del banco central:
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2014-09-06 10:08:002018-06-26 10:14:53Buena noticia para los hipotecados
Aprovechando el útil artículo de Expansion que nos cuenta la situación de la reestructuración de la banca española a día de hoy y mis opiniones en COPE sobre un reciente informe de Moody’s que considera que los bancos españoles en 2014 y 2015 se comportarán mejor que los portugueses e italianos, haremos un breve comentario sobre la salud de la banca patria.
En primer lugar, el enorme coste que supone para el contribuyente presente y futuro las masivas inyecciones de capital para salvar cajas de ahorro y algún pequeño banco de la quiebra se ha hecho a realizado a espaldas del ciudadano, de la forma más opaca posible y sin conocer el coste que habría supuesto liquidarlas de forma ordenada. Por si ello fuera poco, una colocación fraudulenta de productos tóxicos como las obligaciones subordinadas o las participaciones preferentes, lejos de castigarse, se ha premiado con jubilaciones de oro. Y al tenedor de estos productos se le ha obligado a asumir quitas en sus ahorros, sin el debido amparo judicial o arbitral requerido en un país democrático.
La situación de los bancos españoles hoy es la que nos resume el siguiente cuadro confeccionado por Expansión:
Por otro lado os dejo algunas opiniones en COPE de un servidor, en nombre de iAhorro.com, de las mejores previsiones de Moody’s respecto a la banca española, que aparecieron en los informativos del mediodía y en el programa ‘La linterna’ del 20/08/2014:
En todo caso, la situación más o menos real de los bancos europeos la conoceremos a mediados de octubre, cuando el BCE haga público el resultado de los nuevos test de estrés.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2014-08-21 09:00:002018-06-26 10:14:53La salud de los bancos españoles
Me encantaría poder empezar a escribir sobre la recuperación económica y dejar de utilizar la etiqueta ‘crisis‘ para tantas entradas de este blog.
Es cierto que un economista parece tener más razón si se pone en plan negativo que si, al contrario, comunica esperanza y optimismos. Sin embargo, ser optimista no significa ser un iluso. Yo siempre creo que las cosas mejorarán, pero veo también lo que va mal y los peligros que amenazan cualquier escenario positivo. Un optimista patológico es, sinceramente, una persona que no tiene en cuenta toda la información a su disposición y prefiere tener ilusiones a hacer proyecciones basadas en el sentido común. Este tipo de optimismo no es optimismo, es ignorancia.
Dicho esto, tampoco ser pesimista es síntoma de inteligencia: tan tonto es el iluso como el depresivo (económico).
Podemos perdernos en datos macroeconómicos, en proyecciones del FMI o del Banco de España, o de los mejores analistas y que más aciertan. Pero lo que realmente nos da una información tangible es nuestro día a día y las conclusiones del sentido común formado e informado. La semana pasada debatí con el profesor de la UIB Antonio Alcover y el experto en empresas Miquel Monserrat, en IB3 Ràdio, sobre las palabras de Draghi del BCE que decía que la economía europea enfrenta un crecimiento débil, frágil y desigual. Las diferentes opiniones que tenemos los economistas se refleja claramente en la tertulia:
En una hora volveré a debatir con estos expertos y amigos, charla que incrustaré posteriormente es este artículo de opinión. Sin embargo, ya puedo adelantar algunas de mis opiniones: los peligros para la economía europea se están haciendo reales y el crecimiento de España, pese a salirse de la atonía de sus socios europeos, no va a ser suficiente para crear empleo ni percibo que el crecimiento patrio sea sólido y sano, con lo que no beneficiará al español medio en muchos años. No estamos en un momento en que se cuestione la superveniencia del euro, desde luego, pero tampoco hay muchos economistas que se atrevan a afirmar que Europa ha salido de la crisis económica. Como expliqué en la siguiente presentación, España está saliendo de la crisis si de crecimiento económico hablamos (en el segundo trimestre de este año estamos creciendo al 0,6% del PIB):
Sin embargo, este crecimiento no genera empleo de una forma suficientemente intensa, además de generarse un empleo de sueldos bajos y poca estabilidad laboral. Además nuestros socios acaban de pinchar en sus previsiones de crecimiento:
Alemania e Italia decrecen en términos trimestrales un 0,2% del PIB. Francia se queda estancada y en crecimiento nulo, dejando una media de crecimiento del 0,2% del PIB de todos los países de la UE y del 0% en la Zona euro.
Por otro lado, resulta que España acaba de superar el billón de euros de deuda pública, lo que nos sitúa ya cerca del 100% del PIB en deuda, que acabaremos pagando toso los españoles, diga lo que diga Podemos y su exuberante e irracional auditoria de la deuda. Si este endeudamiento es términos relativos y absolutos es ya de por sí muy preocupante, que no se haya frenado su crecimiento es alarmante:
El Estado Central tiene un endeudamiento de 999.909 millones de euros, con un crecimiento anual del 11,27%. Has leído bien, por mucha austeridad y recortes que nos anuncien, el Estado se ha seguido endeudando.
Las CC.AA. aún lo hacen peor, con un endeudamiento de 225.740 millones que ha crecido a un ritmo anual del 16,3%.
Toda esta creciente deuda la acabaremos pagando, con los efectos adversos en el crecimiento futuro.
Además tenemos el peligro de la deflación, que al final puede provocar decrecimiento económico si los consumidores postergan decisiones de compra, el endeudamiento privado (que en el caso de las familias hipotecadas podría ser una fuente de turbulencias cuando los tipos de interés vuelvan a subir), la no tan buena salud de las entidades financieras (el último escándalo el BES portugués) o la inestabilidad geopolítica (Ucrania, Gaza, Irak…).
¿Estamos ante el fin de la crisis económica en Europa?
Lo debatiré en breve con mis colegas, pero ya os adelanto mi opinión: me temo que no.
Sin embargo, este crecimiento no genera empleo de una forma suficientemente intensa, además de generarse un empleo de sueldos bajos y poca estabilidad laboral. Además nuestros socios acaban de pinchar en sus previsiones de crecimiento:
Alemania e Italia decrecen en términos trimestrales un 0,2% del PIB. Francia se queda estancada y en crecimiento nulo, dejando una media de crecimiento del 0,2% del PIB de todos los países de la UE y del 0% en la Zona euro.
Por otro lado, resulta que España acaba de superar el billón de euros de deuda pública, lo que nos sitúa ya cerca del 100% del PIB en deuda, que acabaremos pagando toso los españoles, diga lo que diga Podemos y su exuberante e irracional auditoria de la deuda. Si este endeudamiento es términos relativos y absolutos es ya de por sí muy preocupante, que no se haya frenado su crecimiento es alarmante:
El Estado Central tiene un endeudamiento de 999.909 millones de euros, con un crecimiento anual del 11,27%. Has leído bien, por mucha austeridad y recortes que nos anuncien, el Estado se ha seguido endeudando.
Las CC.AA. aún lo hacen peor, con un endeudamiento de 225.740 millones que ha crecido a un ritmo anual del 16,3%.
Toda esta creciente deuda la acabaremos pagando, con los efectos adversos en el crecimiento futuro.
Además tenemos el peligro de la deflación, que al final puede provocar decrecimiento económico si los consumidores postergan decisiones de compra, el endeudamiento privado (que en el caso de las familias hipotecadas podría ser una fuente de turbulencias cuando los tipos de interés vuelvan a subir), la no tan buena salud de las entidades financieras (el último escándalo el BES portugués) o la inestabilidad geopolítica (Ucrania, Gaza, Irak…).
¿Estamos ante el fin de la crisis económica en Europa?
Lo debatiré en breve con mis colegas, pero ya os adelanto mi opinión: me temo que no.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2014-08-15 09:08:002018-06-26 10:14:53Crisis europea, ¿crisis española?
En la tertulia económica de hoy en el programa ‘El Faristol’ de IB3 Ràdio, hemos discutido sobre varios temas que os pueden ser de interés.
En primer lugar hemos hablado de Twitter, Facebook, LinkedIn y demás herramientas relacionadas con la vida y el trabajo social online. ¿Realmente sirve de algo usar estas redes sociales? Opiniones dispares, que coinciden con diferentes generaciones de economistas.
Toni Alcover ha sacado el tema de las empresas online y su forma de generar negocio, comentado yo la forma de generar beneficios del portal de ahorro familiar iAhorro.com.
Por otra parte hemos hablado de los últimos datos de la EPA, que arroja datos positivos de ocupación por primera en seis años. Se puede ver la parte positiva o la negativa, en esta estadística de empleo. Como tengo acostumbrados a mis contertulios, destaco la parte negativa de la lenta creación de puestos de trabajo y el futuro autónomo del trabajador español.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2014-07-25 21:10:002018-06-26 10:14:53Vidas sociales online
Pagar tributos es una obligación democrática y la deberíamos asumir convencidos de que sirven para arropar a los desfavorables, por una parte, para mejorar el rumbo de la economía cuando los mecanismos de mercado fallan (y fallan muchas veces), asegurar una renta suficiente a los que no trabajan o se jubilan, tener una sanidad que impida que la gente enferme y muere por falta de recursos.
Incultos hay en todos los países, que ni comprenden la importancia de pagar impuestos ni les importa comprenderla. También gente egoísta, que prefiere que el dinero se quede en su bolsillo. No va de este tipo de gente, este artículo. Va de los contribuyentes que sabemos que pagar impuestos para mantener un Estado bien gestionado y justo, económicamente innovador y democrático es vital y útil.
El problema actual es múltiple, en relación al pago de impuestos:
Situaciones del partido del Gobierno actual como tener cajas en B según un juez o tesoreros con las manos largas, además de escándalos como el de los ERE de otros partidos de la competencia, no inspiran mucha confianza en los contribuyentes sobre la buena gestión de sus recursos.
Amnistías fiscales a evasores, hechas a mal, destiempo y sin justificación suficiente, envían una mala señal: los defraudadores ricos tienen descuento en su factura tributaria, los cumplidores, no.
Casos de clara confiscatoriedad tributaria, como es el caso de autónomos que no generan ingresos, por no hablar de muchos otros casos, generan un sentimiento de maltrato en los que la sufren y en los demás.
Un rescate y ayudas bancarias que ascienden a más de 200.000 millones si sumamos ayudas directas, indirectas y avales, en lugar de dedicar los recursos (vía endeudamiento) a las familias y economía productiva, dejan claro que los votantes valen mucho menos que los banqueros y políticos que destrozaron las cajas de ahorro.
Pagar impuestos, sí. Pero quitemos a estos «gestores» políticos, racionalicemos la Administración Pública y luchemos sin piedad contra el fraude fiscal, empezando por las grandes empresas. Un país de pandereta o un país próspero, de esto van el «rollo» de votar, por cierto.
Os dejo la tertulia de hoy en IB3 Ràdio, en que a veces se habla en castellano y a veces en catalán:
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2014-05-16 18:56:002018-06-26 10:14:55Desvergüenza política y fraude fiscal
We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.
Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.
Essential Website Cookies
These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.
Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refuseing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.
We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.
We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.
Other external services
We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.
Google Webfont Settings:
Google Map Settings:
Google reCaptcha Settings:
Vimeo and Youtube video embeds:
Privacy Policy
You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.