Entradas

Avalar es una decisión personal que implica comprometer todo tu patrimonio presente y futuro, además del de tus herederos, si falleces antes de que el aval deje de tener vigencia.

Siempre lo deberíamos limitar, por ejemplo estableciendo que se avala el 20% de la deuda hipotecaria que primero se amortice, bien con figuras como el hipotecante no deudor. Y si el aval lo solicita el banco por qué no está seguro de que los hipotecados van a poder pagar, mejor pensar si nosotros nos vamos a fiar de alguien al que el banco no le da la confianza necesaria.
De todas estas cosas he opinado hoy en un programa con un formato peculiar (ver online en este enlace), pero en el que me he sentido a gusto pudiendo dar más información al público en general sobre el aval y sus riesgos.

El periodista Jordi González, con el que he coincidido varias veces en el programa ‘El Gran Debate’, ha tenido le enrome deferencia de mencionarme en su twitter, gesto desinteresado que le honra como amigo.

Darle las gracias desde este blog y agradecerle las oportunidades que me ha dado en su programa de criticar la mala comercialización de participaciones preferentes o los abusos en materia hipotecaria.

Un tema que me preocupa y mucho, contra el que lucho diariamente (si se me permite el verbo, un tanto exagerado, tal vez), es la manipulación de la opinión pública que se hace, en general, y en materia económica en particular.
La verdad es matizable, sin duda. Pero tiene una claras diferencia con la mentira. Uno puede tener una opinión sobre una cuestión y otros otra; sin embargo, hay opiniones que son falsas, simplemente interesadas. Y otras que no son opiniones, sino errores fundamentados en la ignorancia o la soberbia.
Por ejemplo, este vídeo de ‘El Gran Debate‘ en el que interpelo a un contertulio que defiende a la banca y su actuación en materia hipotecaria; y no creo que sus opiniones sean falsas por ignorancia, la verdad:
La misma manipulación interesada que trata de defender las malas prácticas bancarias en materia hipotecaria, se produce cuando algunos (muchos, desgraciadamente), tratan de culpabilizar al ahorrador afectado por participaciones preferentes. En Canal 4, por ejemplo, podéis ver una tertulia en la que, una vez más, hay que explicar que el ahorrador ha sido engañado o, cuanto menos, se han aprovechado de su confianza e ignorancia:

Igualmente, cuando salen los datos de paro inscrito en la Seguridad Social o la Encuesta de Población Activa (EPA), surgen interpretaciones torticeras sobre la situación del empleo en España, cuando en realidad las conclusiones no deberían variar demasiado. Algunos medios afines al Gobierno lanzan las campanas al vuelo, cuando como digo en iAhorro, hay datos preocupantes:

Si bien la ocupación sube en el segundo trimestre de 2013 en 149.000 personas, este incremento de empleo es en detrimento del trabajo indefinido. Los autónomos con y sin trabajadores se incrementan en 37.300 personas, mientras que los empleados por cuenta ajena se incrementan en 111.900; con un gran ‘pero’, que caen los contratos indefinidos en 50.400 personas, aumentando el temporal en 162.200 personas. Por tanto, el crecimiento de empleo es mucho más precario de lo deseable.

En la tertulia de IB3 Ràdio de hoy, por ejemplo, se ha arrojado luz sobre este tema, en una discusión de economistas independientes, un rara avis:

Por tanto, ruego siempre al lector que se informe de fuentes lo más independientes posibles. Si algo en economía no se entiende, o el que lo dice no lo entiende o, puede ser, nos está engañando.

Ayer pude participar en «El Gran Debate» de Telecinco, participación que me apetecía de sobre manera ya que el tema es lo suficientemente importante y afecta de forma directa al bienestar básico de los ciudadanos: el desahucio de sus casas por no haber podido pagar su préstamo hipotecario, o pero aún, el desalojo adicional de los avalistas o hipotecantes no deudores de sus viviendas.
Dado que hay economistas, periodistas, abogados y demás profesionales que opinan sin saber de lo que hablan o, aún peor, esgrimiendo argumentos técnicos falaces para intoxicar la verdad y ayudar a los suyos (sean partidos políticos, entidades financieras o empresas de información), deseaba poder dar argumentos técnicos veraces e independientes (es lo que tiene ser de la clase media a la baja y tener la suerte de trabajar en empresas que no tratan de limitar mis ideas). El ciudadano se merece conocer la verdad, que en el caso de la normativa hipotecaria es simple: las entidades financieras disponen de una posición jurídica más que privilegiada en cuanto a acreedores hipotecarios, y los deudores apenas tienen armas para defenderse.
El último Real Decreto-ley es una broma, macabra. El propio representante del PP, que se supone iba a defenderlo, no lo entendía. Invito a los interesados en el tema que lean la norma y escuche al político; si él mismo no la entiende (o quiere entender), imaginad los afectados.
Hay soluciones y se conocen, para moderar el desequilibro  principalmente en materia de hipotecantes de buena fe para adquirir su vivienda habitual, entre otras:
  1. Aumentar del 60 al 100% ( un porcentaje similar) el valor por el que la entidad se puede adjudicar el bien inmueble en subastas desiertas.
  2. Limitar por ley las costas judiciales y los intereses de demora, que en muchos casos superan el 20%, y que se tengan que aplicar a las cuotas impagadas a medida que se devengan, no al total de la hipoteca. Pueden llegar a suponer un incremento de la deuda del 30%.
  3. Permitir que el Juez paralice el procedimiento de ejecución hipotecaria en caso de posibles cláusulas abusivas u otros defectos, en línea con lo que nos impondrá Europa.
  4. Medidas de reequilibrio para evitar las ejecuciones hipotecarias siempre que la situación lo permita, en el sentido de ajustar el procedimiento concursal a este tipo de casos, pactos de carencias de capital, bonificación de intereses e incluso quitas o esperas en determinados plazos, etc.
Los legisladores saber qué hacer. Si no lo hacen, es por acatar las ordenes de los bancos. Lo tenga en cuenta el ciudadano cuando decida la dirección de su voto.
Mi primera intervención es a partir del marcador de tiempo 03:01:17.
Esta noche a partir de las 22:00h, podré opinar en El Gran Debate de Telecinco sobre la moratoria de dos años en los lanzamientos o desalojos que ha aprobado el Gobierno en su Real Decreto-ley 27/2012, de 15 de noviembre, de medidas urgentes para reforzar la protección de los deudores hipotecarios.

Ya adelanto que incluso el título de esta nueva normativa es engañoso, dado que la moratoria se produce al final del procedimiento de ejecución hipotecaria, cuando la familia ya ha perdido la propiedad del bien inmueble en subasta y el banco se la ha adjudicado por el 60% de su valor de tasación. Por tanto, la familia puede que siga siendo deudora (por las costas, intereses de demora, 40% de tasación que no se le quita…), pero no hipotecaria (en el sentido de que ya no hay hipoteca sobre el inmueble sino una deuda personal). Al parecer un director de banco se atreve a opinar sobre la forma de trabajar en las sucursales de su antigua caja.

He escrito sobre la chapuza (o cortina de humo) que a mi modo de ver supone esta normativa y la anterior, que instauró el casi inaplicable Código de Buenas Prácticas, en varios medios, entre los que podéis consultar:
  • Expansión.com, «Los olvidados por la normativa hipotecaria sobre desahucios«.
  • En iAhorro, «Preguntas y respuestas sobre los desahucios» y «Desahucios hipotecarios: problema y soluciones«.
  • En la web de Futur Finances, cuestionando la normativa hipotecaria.
  • En Finazas.com, «Ejecuciones hipotecarias, desahucios, ¿qué soluciones hay?
  • Y en este mismo blog, «Desahucios a debate» y «Europa cuestiona la normativa hipotecaria española«.

 

Imagino que la parte sobre desahucios en El Gran Debate no será la primera, que parece que será la Huelga General; probablemente vaya en segundo lugar, pero no me lo han confirmado.
Estoy seguro que habrá opiniones a favor de los bancos entre los tertulianos que se sentarán delante mío. Por si no puedo mencionarlos en directo, les dejo este fragmento de la Bíblia, del Evangelio según San Mateo 23:27:
¡Ay de ustedes, escribas y fariseos hipócritas, que parecen sepulcros blanqueados: hermosos por fuera, pero por dentro llenos de huesos de muertos y de podredumbre!
Hoy a las 22:00h Telecinco emite el programa El Gran Debate, que tratará del miedo del ahorrador en España. Temas como los paraísos fiscales, la fuga de capitales o las formas que tiene en ahorrador normal para proteger su dinero de una salida de España del Euro o de la liquidación de una entidad financiera, serán tratados en menos de una hora.
En esta ocasión Telecinco ha contado con mis opiniones sobre el riesgo real de que España vuelva a la peseta y las formas que tiene el ciudadano de protegerse de ello.
Salvo cambios de última hora, además de mi corte saldrá otro del gran Remo de El Blog Salmón, Actibva, etc. Los blogueros conquistando la TV, ¿quién lo diría?

Cuando me haya visto ya colgaré el vídeo y ampliaré un poco más esta información, en función del corte que hayan sacado (las grabaciones duran horas, en exteriores).Visto el programa, la verdad es que el corte en el que aparezco, que trata de las diferentes formas de proteger nuestro dinero ante la eventual salida de España del euro ha quedado bastante completo.

Básicamente existen estas opciones:

  1. Abrir una cuenta en divisas, por ejemplo dólares, en un banco en España. Es un trámite muy sencillo, se trata de solicitar la apertura de una cuenta en divisas a nuestro nombre.
  2. Abrir una cuenta de no residentes en otro país, por ejemplo en dólares canadienses en esa nación. Tiene sentido si tenemos mucho dinero y queremos diversificar, no para un ahorrador normal.
  3. Comprar fondos de inversión que inviertan en moneda extranjera, sean de renta variable o de renta fija, si queremos menos riesgo.
  4. Comprar deuda pública, española si lo que nos preocupa es la seguridad de nuestro banco y alemana si queremos protección ante una salida de España del euro.
  5. Comprar oro, no el metal directamente, sino ETFs (fondos cotizados) que replican en valor del metal o bien en acciones de empresas mineras (si dominamos el mercado bursátil), por ejemplo.
  6. Si estamos habituados a comprar acciones, es una alternativa la inversión en acciones de empresas poco endeudadas de otro países.
Dos temas pude tratar en el programa de Telecinco del prime time de la noche del sábado:
  1. Las participaciones preferentes y su problemática actual.
  2. Los seguros de incendios (conocidos por seguros de hogar) de las viviendas de Lorca y la actuación de los bancos en cuanto a las transferencias del Consorcio de Compensación de Seguros.
Haciendo click accederéis al programa El Gran Debate del 24 de marzo de 2012, en que aparezco en dos ocasiones (marcador a 02:10:00 tratando el tema de las participaciones preferentes y 01:14:00 hablando de las hipotecas vinculadas a viviendas derribadas en Lorca y los seguros correspondientes).

Hoy sábado a las 22:00h hay un nuevo programa de El Gran Debate en Telecinco en que he sido invitado a participar, en calidad de economista del comparador de ahorro iAhorro.com

Se tratará la problemática del ahorrador que invirtió en participaciones preferentes sin saber que son un producto financiero:
  1. Perpetuo (salvo que la entidad lo quiera amortizar).
  2. Complejo y con un cupón fijo periódico que depende de que el banco o caja tenga beneficios.
  3. Se llama «preferente» porque se cobra antes de los accionistas si la entidad quiebra. Decir que son los penúltimos en cobrar, y no hay garantía del FGD.
  4. Las participaciones preferentes son una especie de acción, pero que no dan derecho a voto y cuya liquidez es mucho menor. Si queremos recuperar nuestro dinero tendremos que vender en el mercado secundario (y perder parte del capital invertido si cotizan por debajo del nominal).

Si cuando se contrató el producto se conocían estas características, nada que decir de su venta por parte de la sucursal. El problema es si se colocaron como una «especie de depósito de alta rentabilidad».

Por otra parte se tratarán de analizar otro tipo de productos financieros vendidos por entidades privadas y su posible clasificación en el apartado de estafas.
Espero estar a la altura de las expectativas de los espectadores.

Hoy a las 22:00h estoy invitado a asistir al programa de Telecinco «El Gran Debate«, presentado por Jordi González y Sandra Barneda. Se trata un tema de rabiosa actualidad: ¿en qué ha quedado el supuesto derecho a una vivienda digna consagrado en la Constitución?

Esta es la imagen que mis compañeros de diseño y maquetación han realizado del evento; lo confieso, hay Photoshop (soy más bajito y con menos pelo).

Para situarnos, el Título I, Capítulo III.- De los principios rectores de la política social y económica, en su artículo 47 de la CE dice:

Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.
La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos.

No todos los derechos plasmados en la CE tienen el mismo grado de protección y aplicación. Los del Capítulo II.- Derechos y libertades son los que gozan de una máxima protección y aplicación directa, entre los que figuran algunos evidentes y otros no tanto, como el derecho a la vida y a la integridad física y moral, la abolición de la pena de muerte, la libertad ideológica, religiosa y de culto o el derecho a sindicarse libremente. Estos derechos deben ser regulados por Ley Orgánica (cuya aprobación requiere mayoría absoluta del Congreso).

En cambio los del Capítulo III, entre los que figura el derecho a la vivienda, son principios que deben regir las políticas públicas, pero no tienen una aplicación directa como las del anterior capítulo. Derechos como  el acceso a la cultura, un medio ambiente adecuado o las pensiones figuran en esta epígrafe normativo.

Respondiendo a la pregunta ¿qué derecho tenemos los españoles a una vivienda digna?, la que los políticos y demás agentes sociales y económicos decidan y puedan proporcionar. Mientras para adquirir un techo la gran mayoría de familias deban solicitar un préstamo hipotecario, el derecho a una vivienda pasa por la discrecionalidad de un agente privado: los bancos y cajas.