Para los usuarios que nos visiten buscando información y opiniones en un foro de IRPH en 2025, este sí es un foro de hipotecas en el que muchos compañeros preguntan y debaten sobre el IRPH. A continuación tienes un resumen de lo esencial que debes saber:
El IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) era el tipo medio de los préstamos a más de tres años para compra de vivienda libre, calculado por el Banco de España como la media aritmética de los intereses aplicados por entidades y cajas en cada mes. Históricamente el IRPH ha estado casi siempre por encima del Euríbor, lo que implicaba cuotas más elevadas para los hipotecados.
En marzo de 2025, por ejemplo, el IRPH entidades marcó un 2,923 %, mientras el Euríbor a 12 m estaba en el 2,398 %, una diferencia de más de medio punto porcentual.
Tras la desaparición en 2014-15 de los IRPH sectoriales (cajas, bancos, CECA), muchos contratos pactaban que, si se eliminaba ese referencial, pasarían a un tipo fijo alto o a otro índice con un diferencial elevado, perjudicando aún más al consumidor. Esa práctica dio pie a demandas en los tribunales.
En el plano judicial, el IRPH ha sido sometido a varias decisiones clave:
El Tribunal de Justicia de la UE (C-300/23, diciembre 2024) confirmó que, aunque el IRPH derive de un acto normativo, no escapa al control de abusividad: los jueces deben evaluar si el banco explicó con claridad su cálculo y aplicación antes de la firma.
Si se declara abusiva la cláusula IRPH, el juez puede anularla y, en su caso, sustituirla por el tipo supletorio que establezca la ley nacional, pero no puede “reformularla” con un diferencial negativo
Si eres afectado por IRPH y quieres explorar opciones —subrogarte a un préstamo al Euríbor, reclamar una nulidad de cláusula o cambiar a un tipo fijo— este es el lugar adecuado para compartir experiencias y dudas.
¡Bienvenido al debate!
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes