Hola, Miriam:
El IRPH entidades es un índice hipotecario que mide la media simple de los tipos de interés aplicados por bancos y cajas en préstamos a más de tres años para adquisición de vivienda libre. A diferencia del Euríbor, que refleja tipos interbancarios, el IRPH incorpora comisiones y otros costes de las hipotecas, por lo que históricamente ha estado por encima del Euríbor.
A marzo de 2025 el IRPH de entidades marcó un 2,923 %, mientras que el Euríbor a 12 meses se situó en 2,398 %, es decir, el IRPH supera al Euríbor en 0,525 puntos porcentuales. Desde su desaparición de los referenciales sectoriales (cajas y bancos) en 2015, muchos contratos quedaron atrapados en una cláusula que, al no tener sustitutivo claro, convirtió la hipoteca en un fijo alto o en un nuevo índice con un diferencial poco favorable.
En el plano judicial, la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE (asunto C-300/23, 12 diciembre 2024) ha aclarado que el IRPH no queda exento de control de abusividad solo por derivar de un acto normativo: los tribunales nacionales deben comprobar si el banco explicó de forma clara su cálculo y repercusión antes de la firma. Si esa transparencia falla, la cláusula puede anularse y sustituirse por la tasa supletoria prevista en la ley nacional, sin que el juez añada condiciones al índice.
Si tienes una hipoteca referenciada al IRPH y quieres opciones, puedes valorar:
- Subrogarte a un préstamo al Euríbor, negociando un diferencial competitivo.
- Cambiar a fijo aprovechando ofertas de tipo fijo por debajo del 3% para perfiles solventes.
Cualquier duda adicional o si quieres que analicemos tu caso concreto, aquí estamos.
Un saludo,
Pau A. Monserrat
CEO de Futur Finances
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Comentarios recientes