Importante pregunta que sin duda quita el sueño a los 141.614 afectados por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), nada más y nada menos que el 30,73% de los afiliados a la Seguridad Social en Illes Balears a cierre de abril de 2020.
El SEPE pone a disposición de los afectados por un ERTE las siguientes preguntas y respuestas:
- Preguntas y respuestas sobre ERTEs en general.
La percepción cuando se está en ERTE, explica el SEPE: “El importe diario de la prestación durante los 180 primeros dÃas será el 70% de la base reguladora; a partir del dÃa 181 hasta el final de la prestación será el 50%. Si el importe resultante es superior o inferior a las cuantÃas máximas o mÃnimas establecidas, usted percibirá estas cantidades máximas o mÃnimas según corresponda. Si el desempleo fuera parcial, percibirá la parte proporcional a las horas en que esté desempleado o desempleada, y el consumo de la prestación se producirá por horas y no por dÃas.”
Si acaba el Estado de Alarma, termina la situación que justifica los ERTEs por causa mayor. Las empresas automáticamente tendrÃan que activar a sus trabajadores o iniciar procedimientos de despido. Teniendo en cuenta que pese a que acabe el Estado de Alarma, seguiremos con medidas de limitación del contacto social, económico y de movilidad, está claro que buena parte de las empresas no generarán ingresos suficientes pese a iniciar su actividad. Para evitar un nefasto dominó de despidos y de concursos de acreedores, regiones eminentemente turÃsticas como Canarias o Illes Balears reclaman la continuidad de los ERTE tras el fin del Estado de Alarma. El voto favorable de la diputada de Coalición Canaria (CC) Ana Oramas en la votación de la prórroga del estado de alarma, es fruto de un acuerdo con el Gobierno, que parece ser se comprometió a garantizar la continuidad de los ERTE del sector turÃstico en el archipiélago canario (Noticia en UH).
Lo que no sabemos es si el Govern Balear podrá llegar a un acuerdo similar, que garantice que los afectados por un ERTE por fuerza mayor puedan seguir en la misma situación y las empresas sigan con los beneficios actuales en las cotizaciones. Los hoteleros y demás empresarios de las Illes Balears solicitan que tras el fin del Estado de Alarma, se regule una conversión de la fuerza mayor a producción y extenderse las bonificaciones asociadas a los ERTE. El argumento es las empresas no podrán hacer frente a las cotizaciones de la Seguridad Social de toda la plantilla sin los ingresos necesarios (Leer noticia en Hosteltur).
Desde mi punto de vista es preciso que los beneficios que se concedan a Canarias se repliquen en Illes Balears, ya que la situación es muy similar y no hay justificación para un trato diferenciado. Veremos acontecimientos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de EconomÃa Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en EconomÃa (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en AsesorÃa Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artÃculos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capÃtulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capÃtulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancÃa a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economÃa y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanÃstico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, asà como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Comentarios recientes