Citigroup se tambalea o el riesgo de insolvencia de las compañías de Bolsa
Antes de nada, aclarar que dudo mucho que Citi quiebre; es, como dicen los glamourosos expertos, too big to fail; es decir, que pase lo que pase es complicado que EE.UU. deje caer al segundo banco del país por activos (el primero es Bank of America).
En principio los más perjudicados por la caída de este grupo (de más de un 60% en 7 días) son los accionistas, que han visto caer el valor de sus acciones a mínimos de hace 15 años. Los propietarios de bonos estructurados emitidos por Citi, opinamos, pueden sentirse relativamente tranquilos (aunque les recomiendo seguir puntualmente las noticias sobre el Citi).
Esta caída se debe a unas pérdidas acumuladas en su cartera crediticia de 50.000 millones de dólares, entre otros factores. Los responsables del Citi defienden que la entidad “está bien capitalizada y tiene la liquidez necesaria”; en todo caso, si fuera necesario el Tesoro americano acudiría en su rescate con toda probabilidad (no lo va a dejar caer como hizo con Lehman Brothers, ya que el mercado financiero no se puede permitir un nuevo golpe a la confianza en el sistema).
En estos tiempos tan inciertos, los expertos recomiendan no entrar en Bolsa; al riesgo inherente a las fluctuaciones del valor de las acciones se les une ahora un riesgo que teníamos olvidado: El riesgo de insolvencia de las compañías cotizadas.
Ya no basta con estimar la evolución del valor de las acciones; además hay que calibrar la solvencia de las firmas. ¿Va a sobrevivir a la crisis esta compañía? Esta es la nueva pregunta que cualquier inversor en Bolsa se tiene que hacer ahora, aparte de calcular los PER y demás variables que influyen en el precio de una acción.
La Bolsa ya no es un buen referente para valorar una compañía. Se parece más a una ruleta de la fortuna que a un mercado eficiente.
Perturbadores tiempos nos han tocado vivir.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!