El indeseable paro en España
La Encuesta de Población Activa del cuarto trimestre de 2008 refleja lo que todos ya sabíamos, el desempleo en nuestro país no para de incrementarse.
La tasa de paro en España se sitúa en el 13,91 % en el 2008 (nivel más alto desde el 2000); en el año 1.280.300 personas se han sumado al indeseado club de los parados. Un total de 3.207.900 personas engrosan las colas del paro. Y en cada número hay personas y familias con dificultades para sobrevivir en el día a día. Lamentable escenario al que enfrentarse.
Por sectores más afectados, el último trimestre de 2008 arroja al paro a más de 145.000 trabajadores de la construcción y a 208.600 empleados del sector servicios.
Por CC.AA., las que presentan tasas de paro más altas son:
Andalucía: 21,78 %
Canarias: 21,18 %
Extremadura: 17,96 %
Y las que presentan tasas menos malas:
Navarra: 8,12 %
País Vasco: 8,32 %
Cantabria: 8,90 %
En las Illes Balears se registra una tasa de paro del 12,32 %.
Más malos datos que dibujan un crudo escenario económico futuro.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!