Hola Gretta, actualizo la respuesta a junio de 2025 por si alguna persona en una situación similar a la tuya llega a este foro buscando información:
Vamos a desglosar los elementos clave para valorar tus posibilidades reales de conseguir una hipoteca para invertir en una vivienda en Madrid.
1. Perfil financiero y situación personal
Tu perfil es muy sólido:
- Ingresos netos mensuales de 5.000 € como abogado, lo que muestra una elevada capacidad de endeudamiento.
- El alquiler cubierto por tu bufete, lo que mejora aún más tu capacidad de ahorro mensual.
- Ahorros acumulados de 80.000 €.
- Nacionalidad y nacimiento en España, pero residente fiscal en Alemania (clave para el análisis).
2. Condición de no residente y límites de financiación
Aunque seas español, al residir y tributar en el extranjero, las entidades te consideran no residente a efectos hipotecarios, lo que suele limitar la financiación a entre un 60 % y un 70 % del valor de compra. Esto se debe a que el riesgo de ejecución para la entidad es mayor en no residentes, por lo que son más conservadoras en el % de financiación.
3. Financiación necesaria y margen actual
- Precio medio del piso deseado: 300.000 €
- Ahorro disponible: 80.000 €
- Necesitarías entre un 80% (240.000 €) y un 85% (255.000 €) de hipoteca.
- Las entidades te ofrecen entre un 60 % y 70 % (180.000€ a 210.000€).
- Por tanto, tienes un “gap” de entre 30.000 € y 75.000 € que cubrirías con ahorro adicional o garantías complementarias.
4. Estrategias posibles para mejorar opciones
- Acudir a brokers hipotecarios independientes especializados en hipotecas para no residentes. En Futur Finances colaboramos con brokers expertos que podrían estudiar tu caso concreto:
Contacta con un bróker hipotecario - Negociar como futuro residente habitual: Algunas entidades podrían flexibilizar condiciones si acreditas documentalmente tu próximo traslado a España. No es habitual, pero algunos bancos tienen departamentos específicos para expatriados o empleados trasladados.
- Hipoteca con garantía adicional o aval: Si tienes bienes en propiedad o avalistas solventes, podría facilitar la concesión.
- Ampliar el ahorro antes de firmar: Aumentar tu aportación hasta al menos el 30 % (90.000 €) más gastos, facilitaría mucho la aprobación de la hipoteca con varias entidades.
5. Reflexión sobre la inversión
Comprar como inversión inicial y mudarte en el futuro puede ser un movimiento inteligente. Eso sí, asegúrate de que el contrato de alquiler posterior no te impida usar la vivienda como habitual si decides trasladarte a medio plazo.
Necesitas explorar alternativas con mayor flexibilidad hacia no residentes y demostrar tu capacidad y plan de traslado. Un broker hipotecario con experiencia será clave para defender tu caso con éxito 🏡.
Un saludo,
Pau A. Monserrat, economista núm. 618 CEIB.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes