Hola Samuel, y a quienes os encontréis en una situación similar en junio de 2025 😊
Gracias por compartir tu caso, que es muy representativo de muchos hipotecados con préstamos firmados hace más de una década. Vamos por partes:
Contexto actual (junio de 2025):
- El Euríbor ha bajado significativamente y se sitúa en el 2,081 % (mayo 2025), con previsión de que baje por debajo del 2 % antes de acabar el año (ver previsión actualizada).
- Tu hipoteca tiene un excelente diferencial de +0,50 %, lo cual, en un escenario de Euríbor a la baja, te sitúa en una posición muy competitiva para los años que te quedan.
Amortizar anticipadamente: capital vs. plazo
Al aportar 4.000 €, puedes elegir entre dos opciones, ambas válidas pero con efectos distintos:
- Reducir plazo:
- Pagas la misma cuota mensual, pero acabas antes de devolver el préstamo.
- Ahorro total de intereses mayor, porque reduces el número de cuotas futuras en las que pagarías intereses.
- Es la opción más eficiente si puedes seguir pagando la misma cuota sin problema.
- Reducir cuota:
- Mantienes el mismo plazo final, pero pagas menos cada mes.
- Ahorro total menor, pero mejoras tu liquidez mensual, lo cual puede ser útil si necesitas más margen financiero.
- Tiene sentido si buscas reducir tu esfuerzo mensual o mejorar tu capacidad de ahorro o inversión.
En tu caso, dado que te quedan 22 años de hipoteca, ya estás en la fase en la que la mayoría de intereses ya se han pagado (los préstamos hipotecarios cargan más intereses en los primeros años). Por tanto, la diferencia entre una opción u otra es más limitada, pero seguirás ahorrando más reduciendo plazo.
Como regla general:
- Si lo que buscas es ahorrar intereses, reduce plazo.
- Si prefieres mejorar tu economía mensual, reduce cuota.
Cualquiera de las dos opciones mejora tu situación.
Saludos cordiales,
Pau A. Monserrat, economista núm. 618 CEIB.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (1997) y en Administración y Dirección de Empresas (1999) por la UIB. Máster Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y retos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de los derechos del consumidor en el sector financiero.
Comentarios recientes