Nuestro sistema de pensiones corre un grave peligro de supervivencia. Hace décadas que los expertos alertan de que un sistema de reparto como el que tenemos (se pagan a los jubilados con los ingresos de los empelados), en una sociedad con una pirámide de población invertida (cada vez más gente mayor), con un sistema productivo que no crea empleo, ni de calidad ni de baja cualificación (más de 6 millones de gente que quiere trabajar y no puede es algo inaudito), tiende al colapso.
Pero nuestros políticos, pasados y presentes, han preferido no enfrentar de forma valiente la reforma. Y ahora pretenden que nos jubilemos cada vez a una edad mucho mayor. Jubilarse más tarde no tiene el porqué ser malo, si la persona sigue siendo productiva y su trabajo le aporta bienestar (no lo olvidemos), pero depende de que a cierta edad pueda trabajar. Y, además, que el sector productivo ofrezca trabajo para la gente mayor. Si pretendemos tener una fuerza futura de empleo en taca-tacas, tendremos que generar otro tipo de empresas, que les proporcionen empleo. Salvo que nuestros Gobiernos pretendan que la gente mayor se muera de hambre en las calles.
De los taca-tacas, de la pésima situación y valoración de los autónomos, de la crisis, de las reformas anunciadas en el último Consejo de Ministros, hablamos Toni Alcover, Ariza, J y un servidor, parte en castellano y parte en catalán, en la Tertulia de economía de IB3 Ràdio, que podéis escuchar en el siguiente player:

Entre las últimas reseñas y entrevistas en medios online en relación a mi primer libro “La banca culpable“, puedo mencionar:

Leer más

Pau Monserrat

La comercialización irregular, ilegal o con mal asesoramiento, según el caso, de las participaciones preferentes en una oficina bancaria al cliente minorista es una realidad que Gobierno y CNMV han admitido, de forma más  menos explícita.
Que los simpáticos funcionarios burgueses hombre de negro hayan decidido que hay que aplicar quitas superiores al 40% en este producto financiero híbrido, perpetuo y de riesgo, para conceder el rescate bancario, es hasta cierto punto lógico. A fin de cuentas, no creo que ningún germano se pueda imaginar el cachondeo imperante en una oficina bancaria a la hora de endosar estos productos, ni la ignorancia-fe ciega del cliente español, ni la inutilidad-connivencia de los reguladores (Banco de España y CNMV).

Leer más

Pau A. Monserrat

Ayer estuve invitado por el Club Faro de Vigo a dar una charla-debate sobre los temas relacionados con  mi reciente libro “La banca culpable“.
Una organización magnífica en una ciudad fascinante. En un formato de debate de preguntas y respuestas, con la participación del público, tocamos temas relacionados con los desahucios, la necesidad de modernizar nuestro ordenamiento jurídico en materia hipotecaria, la “apropiación indebida” de los ahorros de preferentistas que no sabían que les colaban a modo de depósito a plazo fijo o los efectos de la austeridad mal entendida en la economía española.

Leer más

El Colegio de Economistas A Coruña ha querido entrevistarme en su revista O Economista número 93, a tenor de la reciente publicación de mi libro “La banca culpable“.

Leer más