Cristina Borrallo Férnandez, abogada cuya juventud parece incompatible con su ya profundo conocimiento jurídico, analiza en iAhorro los pros y los contras de la reciente reforma hipotecaria aprobada en solitario por el P.P.
Admito que aún no me he leído en profundidad la Ley 1/2013 de 14 de mayo, de medidas para reforzar la protección a los deudores hipotecarios, reestructuración de deuda y alquiler social. Prometo hacerlo y criticarla como se merece. Que la tutela de los bancos en su elaboración es más que evidente.

Leer más

Experto en regulación financieraEl Prof. Dr. Fernando Zunzunegui ha tenido la deferencia de contestar a una serie de preguntas sobre las malas prácticas bancarias en iAhorro.
Ha contestado a preguntas sobre la regulación hipotecaria, la venta de participaciones preferentes o las comisiones bancarias. Entre otros temas podemos destacar:

¿Qué opina de la reciente sentencia del Tribunal Europeo sobre las cláusulas abusivas y el procedimiento de ejecución hipotecaria español? ¿En qué grado y casos es aplicable al ordenamiento español en estos momentos?

Confirma la prohibición del abuso en las prácticas bancarias. Ha servido para ampliar la reforma de la legislación hipotecaria y como referencia del Tribunal Supremo para fijar doctrina sobre las cláusulas suelo. Un buen paso para colonizar la actividad bancaria.

Multitud de fuentes nos alertan de que modificar la normativa española produciría una reducción drástica en la concesión de préstamos hipotecarios y un encarecimiento importante de los intereses cobrados. ¿Qué opinión tiene al respecto?

El crédito ya está bloqueado como consecuencia de las malas prácticas bancarias. Es la rigidez de la legislación hipotecaria lo que creaba un riesgo legal, de ruptura del sistema. La reciente reforma va en la buena dirección, fortalece el sistema, aunque se ha quedado corta.

Los bancos deben reparar el daño ocasionado con la concesión irresponsable de crédito. Las malas prácticas deben ser castigadas para disciplinar el mercado y evitar que esto vuelva a ocurrir.

Hace tiempo que vengo discutiendo con mucha gente si realmente algo va a cambiar en la forma de hacer negocios de los bancos a con secuencia de esta crisis descomunal y profunda que estamos viviendo. Desde hace ya mucho tiempo, vengo defendiendo que sí, que la banca va a cambiar.

No se trata de una idea voluntarista de un economista iluminado. La banca ya está cambiando, pese a que el cambio sea imperceptible para el cliente. No es que esté mejorando por voluntad propia, sino más bien por necesidad de supervivencia. Puede que muchos de los actuales gerifaltes bancarios ni sean ellos mismos conscientes del cambio que el banco que dirigen está experimentando. Pensará el lector:

Leer más