Una vez más TV Mallorca invita al economista de Futur Finances a opinar en sus informativos.

En esta ocasión, el tema a tratar era el estado de la crisis, a tenor de los datos publicados el viernes sobre el PIB del segundo trimestre de Alemania y Francia, que experimenta un incremento inesperado del 0,3 % par ambos países.

Leer más

Un poco tarde pero toca post sobre el indicador que dejamos atrás.

El Euribor cierra el mes en su mínimo histórico del 1,412 %, que contrasta con su máximo histórico del mes de julio de 2008 (5,393 %).

Leer más

Una vez más buenos datos para los hipotecados que se vayan beneficiando de estas bajadas consecutivas en sus revisiones de la hipoteca.

Para los que se plantean la compra de una vivienda, recomendarles mirar las ofertas de varias entidades financieras y/o acudir a asesores financieros, ya que los precios que ponen los bancos y cajas de ahorro cada vez son más dispares (algunos llegan a euribor+2 en hipotecas normales) y hay que releerse la letra pequeña, las cláusulas dichosas y los productos que “obligan” a contratar.

Cada vez se vuelve más complicado conseguir una hipoteca y más complejo conocer lo que verdaderamente se contrata. Y más caro.

El Euribor cierra abril al 1,771 %, su mínimo histórico.

¿Y qué?, se preguntarán muchos.

Leer más

Ayer por la tarde asistimos, en Can Domenge, a una conferencia de Emilio Ontiveros bajo el título “La Crisis Global: Impacto sobre la economía española”.

Fue una charla interesante y amena, con una ronda de preguntas igualmente enriquecedora.

Leer más

El Govern Balear edita cada mes un breve informe sobre la coyuntura de nuestras islas, llamado “El moment econòmic de les Illes Balears”.

Malas cifras las de este informe de abril, se miren por donde se miren y digan lo que digan los políticos.

El escenario económico no da ninguna alegría. Por sectores de actividad:

1.- Sector de la industria y la energía:

Los indicadores nos dan una bajada generalizada respecto del mismo periodo del año anterior.
El IPI (Indice de Producción Industrial), que intenta medir la evolución mensual de la actividad industrial, cae en Balears un -24,7% respecto a febrero de 2008 caída ligeramente superior al total de la industria española (-23,9%).

Y mientras la actividad industrial se contrae, los responsables de esta comunidad siguen sin aplicar un plan industrial de choque que evite el desmantelamiento de esta rama de actividad.

2.- Construcción:

Malos datos para esta actividad, motor del crecimiento desordenado que han experimentado estas islas en los años de aparente bonanza económica anteriores.

Los datos sobre la oferta son pésimos, por ejemplo si nos fijamos en el consumo aparente de cemento (esta variable sufre una caída del -23% de enero a agosto de 2008) o en el número de proyectos visados de viviendas (-64% de variación interanual).

Por el lado de la demanda de viviendas también se nota un rotundo fracaso (el precio de la vivienda según el INE cae un -6,3% en el cuarto trimestre del año pasado). El número de hipotecas constituidas cae a la mitad.

26 empresas de la construcción han presentado un concurso de acreedores en el año 2008. Nada más y nada menos.

3.- Turismo:

Nuestro motor económico principal también sufre los estragos de la crisis.

Durante febrero las pernoctaciones han disminuido un -22,1% respecto al mismo mes de 2008.

Hay algún buen dato, hay que decirlo, como puede ser el incremento de un 9,4% del gasto total por turista (llegando a ser el gasto diario de cada turista de 106€).

El número de pasajeros llegados a las Illes Balears en febrero ha sido de 610.000 personas. Se nota una caída muy intensa del colectivo de turistas británicos, superior a la de nacionales y alemanes. El número de pasajeros llegado por vía área baja un -13,7% respecto a febrero de 2008 y los llegados por vía marítima caen un -18,5%.

Tendremos que esperar a la temporada alta para evaluar en su total magnitud el efecto que la crisis tendrá en el sector turístico. Crucemos los dedos.

En cuanto al paro, indicador dramático de los efectos de la crisis, decir que en marzo 75.153 personas se han apuntado al desempleo. Un incremento respecto a febrero, dato alarmante que rompe la pauta histórica, ya que lo normal siempre ha sido que en marzo haya menos parados que en febrero (por efecto de la actividad turística).

La variación interanual de los parados registrados en marzo alcanza un aumento del 66,3%. Hay un 66,3% de parados más en total anual. Este dato escalofriante nos da una idea de la cruda realidad de la coyuntura económica actual. Deseo que la temporada alta nos depare una tasa de paro mucho mejor, ya que en cada parado hay una familia que se enfrenta a una situación complicada, y mucho peor en el caso de la gente que ni siquiera tiene derecho a paro y no encuentra trabajo (y éstos tendríamos que añadirlos a los 75.153 parados de marzo).

Para terminar y no aburrir en exceso al lector, comentar que en febrero la tasa de variación interanual del IPC de les Illes Balears ha sido de 0,8%, cuando hace un año era del 4,0%. Una caída en la evolución de los precios de consumo que sitúa la variación anual estimada en el dato más bajo de los últimos 50 años.

Una nota de esperanza: estamos sufriendo ahora los efectos más devastadores de la crisis. Tal vez el año que viene por estas fechas podamos estar analizando cifras un poco menos malas.

Esperemos al menos que sea así.

Leo un artículo muy interesante de Antonio Cabrales y Marco Celentani (profesores de Economía de la Universidad Carlos III) en el suplemento Negocios de El País de este domingo.

Lo primero que me atrae la atención es su forma de defender nuestra profesión de Economista de la típica acusación: “los economistas solo saben explicar las crisis cuando ya han pasado, no saben preverlas”.

Replican los autores: “… nos resulta tan absurda como acusar a los médicos de no ser capaces de luchar contra epidemias causadas por agentes patógenos que aún no han aparecido”.

Me gusta la contestación, aunque seré autocrítico y diré que es normal que se critique a los economistas, ya que algunos han sido también los que han propiciado la crisis con sus actuaciones; parafraseando a los autores, “es como si se acusa a algunos médicos de no haber sabido evitar una epidemia que han ayudado a provocar esparciendo patógenos al medio ambiente”. Claro que se les acusa.

No soy muy partidario de dar culpas a la “crisis económica” de todo como si fuera un malvado arquetipo junguiano. Detrás de la crisis hay personas, entidades y grupos de presión. Y hay que buscar a estos elementos patógenos del sistema económico y neutralizarlos.

El artículo nos indica varias innovaciones financieras que han fallado por un mal diseño, sobretodo en cuanto a los incentivos de sus gestores:

1.- Las titulizaciones de la deuda de particulares y empresas y su distribución a escala mundial (por ejemplo, de las hipotecas ninja americanas).

2.- Los hedge funds (fondos de inversión alternativos).

3.- Proliferación de mercados de derivados de todo tipo y de la banca de inversión (Lehman Brothers, por ejemplo).

En esta entrada nos centraremos en las titulizaciones de deuda:

Para explicarlo someramente, titulizar hipotecas es hacer un paquete con varias hipotecas de diferentes de clientes del banco y venderlas a inversores profesionales (fondos alternativos, fondos soberanos, bancos de inversión).

Usted tal vez deba su hipoteca a un fondo de inversión con un nombre extraño y no lo sepa. Su banco de toda la vida le ha vendido a otra entidad que usted ni conoce, sin ni siquiera avisarle. Busque en su escritura de préstamo hipotecario y descubrirá, con sorpresa, que hay una cláusula que le permite hacer esto a su banco.

¿Y por qué hace esto su banco?
Fácil, para tener más dinero líquido para poder seguir prestando a sus clientes sin tener que conseguir este dinero de los depósitos y cuentas corrientes de sus clientes ahorradores.

¿Cuándo surgen los graves problemas de este usual sistema de captación de dinero de la banca?
Cuando los gestores se olvidan que su negocio principal es conceder hipotecas a clientes que han analizado previamente (análisis de riesgos) y preven que devolverán la hipoteca religiosamente; dar hipotecas a los buenos deudores y denegarlas a los malos, en definitiva.

¿Y por qué se olvidaron de prestar solo a los buenos pagadores?
Por los incentivos inmorales del sistema.

Un gestor de un banco americano sabía que al vender un paquete de hipotecas, su banco cobraba una comisión de entre un 0,5 y un 2,5 % del capital de la hipoteca; el emisor de la cédula cobraba otra comisión y la agencia de rating, por valorar la calidad de esa emisión, recibía otra comisión del emisor.

En pocas palabras, el banco se despreocupa de la calidad de sus hipotecas por qué las vende a un tercero, con una valoración positiva de una agencia de rating que cobra por valorar bien.

Con este sistema de opereta, nadie paga si las hipotecas vendidas son malas. Ni el banco, ni el emisor ni las agencias de rating.

En el artículo se aboga por introducir responsabilidad en el sistema; ni el banco debe desentenderse totalmente de las hipotecas fallidas que ha vendido ni las agencias de rating deben estar exentas de responsabilidad cuando dicen que un grupo de hipotecas son buenas y no lo son.

Riesgo moral, en palabras de economista.

Chapuza financiera, en definitiva.

Alucinante. Las 35 mayores empresas por capitalización bursátil valen, según el mercado de sus acciones, lo mismo que el año 2004. Un auténtico regreso al pasado.

El Ibex ayer marcaba un nuevo mínimo anual, situándose en los 7.843 puntos.

La desconfianza de los inversores en la banca mantiene al mercado de renta variable bajo mínimos. En lo que llevamos de año el Ibex 35 ha caído ya cerca del 15%.

Iberdrola nadó contracorriente, mejorando su cotización un 2,59 %.

Muy difícil lo tienen los inversores para elegir en que productos colocan su dinero, sin duda.

El economista Xavier Sala-i-Martín realizó una genial ponencia en el Fòrum d’Innovació Empresarial’08 organizado por el IDI, titulada “ECONOMIA DE LA INNOVACIÓ O INNOVACIÓ DE L’ECONOMIA?”.

El resto de ponencias del Fòrum están a vuestra disposición en este enlace.

Xavier Sala-i-Martín trata con especial acierto y sencillez una serie de temas sobre la crisis económica actual; a modo de resumen:

La causa primordial de esta bíblica crisis es la falsa idea de que “el ladrillo nunca baja de valor”; a partir de este supuesto equivocado, estalla una crisis hipotecaria en EE.UU., que se traslada a bancos de todo el mundo mediante los activos titulizados cuya base son las hipotecas a los Ninja, que provoca el colapso del sistema financiero por la falta de confianza entre los bancos, que se traslada finalmente a la economía real por la virtual desaparición del crédito.

Explica de forma sencilla, pero más técnica que nuestro amigo Leopoldo Abadía, la Crisis Ninja, habla de las normas de Basilea y la forma de saltarse a la torera las reglas, de la perversión que resulta de que los que pagan a las agencias de rating sean los destinatarios de sus valoraciones, de los incentivos de los gestores financieros a ganar mucho unos años (y cobrar bonus) aunque lleven a pérdidas a sus entidades en años venideros (simplemente tienen un bonus 0)…

Para Xavier la economía americana está en una situación mucho mejor que la europea, y no hablar de la española, para capear el temporal, en base a que la innovación en EE.UU. sigue siendo un motor vital de su economía.

Recomiendo escuchar con atención sus palabras y hacerse una idea propia de este aspecto.

En resumen, una ponencia muy interesante que recomiendo visionar entera y con tranquilidad.

Estamos en una senda bajista del indicador que hace no demasiado tiempo parecía imposible. Y lo más curioso es que esta buena noticia no trae consigo una gran alegría.

Si para los hipotecados que revisen la hipoteca en breve, que verán bajar su cuota mensual, cuando se les aplique el Euribor de enero de 2009.

Leer más