Al igual que el virus de la Ira se apoderaba de los habitantes de Londres y después del mundo, las sucursales bancarias se han extendido parasitariamente por toda la geografía nacional. Un error estratégico en toda regla, diría yo. Algunos dirán que a toro pasado es sencillo sacar esta conclusión, pero yo ya lo decía de jovencito en el Banco Zaragozano.
Si el lenguaje bancario ya de por sí es sumamente técnico para el cliente normal, ¿Cómo no será cuando dicen lo contrario de lo que quieren significar?
Traduciendo al bancario: ¿me concede o no la hipoteca?
Ser administrador de una sociedad y llevar doble contabilidad o no presentar el concurso de acreedores en tiempo y modo puede suponer responder de las deudas de la empresa con todo el patrimonio personal. Gestionar una empresa ya no es sólo saber del negocio en sí, hay que formarse, y mucho, en temas legales.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-07-04 05:35:002021-05-01 11:33:19De sucursales bancarias, su jerga y los concursos culpables, en la semana Euribor Blog
En esta entrada Ester Orpinell, agente Bankinter y buena amiga, nos hablará de un concepto bursátil llamado la “hora bruja“. Sin duda esta será la primera de una larga colaboración con nosotros, aportando sus conocimientos del mundo bursátil a todos los visitantes de Futur Finances.
Sin más dilación os dejo con la información proporcionada por Ester Orpinell. Si os interesa el mundo de la Bolsa, no dudéis en contactar con ella para que os pueda dar información sobre este fascinante sector.
Para los inversores no iniciados en jerga bursátil, existe una expresión curiosa: “hora bruja“.
Este término se refiere al momento en que el mercado de valores queda en tierra de nadie, es decir, los movimientos son difíciles de predecir, los inversores en pérdidas tratan de compensarlas pues les vencen sus posiciones en futuros y opciones.
Cada tercer viernes de mes, acontece la hora bruja, durante toda la jornada y en distintos horarios y dependiendo del subyacente. En el mercado español ocurre en la última hora de la sesión.
Cuando los vencimientos son trimestrales, hablamos de cuadruple hora bruja.
Durante el pasado viernes 16/06/2011 asistimos a una cuadruple hora bruja, las siguientes tendrán lugar el 16 de septiembre y de diciembre, respectivamente.
El vencimiento de derivados no se produce simultáneamente en el mundo ni por subyancentes (acciones, divisas, tipos de interés..).
Así, por ejemplo:
En el Eurex, los futuros y opciones sobre el Euro Stoxx 50 vencen a las 12:00 horas pero las opciones y futuros sobre el Dax alemán se liquidan a las 13:00 horas.
En el mercado norteamericano, los futuros sobre el mini S&P 500, Nasdaq 100, Dow Jones, Russell etc. se liquidan a las 15:30 horas.
En el Euronext–Liffe, el CAC 40 francés y el AEX holandés liquidan a las 16:00 horas y el FTSE 100 a partir de las 11:15 horas.
En España, las opciones y futuros del Ibex 35 (el índice) a las 16:45 horas y sobre las acciones a las 17:35 horas.
Para entender esos vencimientos, necesitamos comprender algunos conceptos básicos sobre derivados.
Los resumiré muy simplificados, pero adjunto link de la CNMV (Comisión Nacional Mercado Valores), con ejemplos e ilustraciones muy didácticas, cuya lectura recomiendo para profundizar en el conocimiento de productos derivados.
Futuros
Contrato a plazo negociado en el que se acuerda la compraventa de un activo subyacente a un precio fijado en un vencimiento futuro determinado.
El comprador adquiere y el vendedor vende al precio pactado, con independencia de las oscilaciones en el precio de cotización.
El resultado al vencimiento vendrá dado por:
Comprador de futuros: Ps – Pf = beneficio si el precio de la cotización es superior al de compra, pues compró con la intención que la tendencia sería alcista.
Vendedor de futuros: Pf – Ps. Sus expectativas son bajistas, tendrá beneficio si la cotización ha descendido. Mantiene una posición corta.
Ps= precio subyacente.
Pf= precio futuro
Opciones
Es un contrato entre dos partes que puede ser tipo call (compra, largos) o put (venta, cortos).
El comprador tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un subyacente a un precio determinado (Pe) al vencimiento.
Al precio que paga por tener ese derecho se le llama prima, que a la vez limita las pérdidas.
El vendedor tiene la obligación a comprar o vender si el comprador ejerce su derecho. El vendedor cobra la prima pero como tiene la obligación, puede incurrir en pérdidas ilimitadas.
Llegado el vencimiento, el comprador decide si ejercer su derecho, dependiendo de si la diferencia entre Pe y precio del subyacente le es favorable.
Pe= precio de ejercicio o strike.
Ps = precio subyacente
Expectativa alcista
Ejemplo: Pe= 30x ; Ps= 50x y prima 5x.
Comprador call: tiene derecho a comprar el activo subyacente en un momento futuro (vencimiento) a un precio establecido en el momento del contrato, precio de ejecicio (Pe) a cambio de una prima.
Si al vencimiento Pe es menor que Ps, se ejercitará, y el beneficio = Ps-Pe-Prima. Ej: 50x – 30x – 5x = 15x.
Si el precio de ejercicio Pe es mayor, no se ejercita la opción y el comprador pierde la prima (5x de pérdida).
Vendedor call: Cobra la prima y viene obligado a vender el activo subyacente si lo pide el comprador. En caso de que se vea obligado a vender es porque el comprador compra por debajo del precio de mercado y por tanto obtendrá una pérdida igual a Pe – Ps + Prima. En el ejemplo, 30x – 50x + 5x = -15x de pérdida.
Expectativa bajista
Ejemplo: Pe =100x ; Ps = 40x y Prima 10x.
Comprador put: tiene derecho a vender el activo subyacente, a un (Pe) en un momento futuro del tiempo (vencimiento), a cambio del pago de una prima.
Si al vencimiento Pe es menor que Ps, no ejerce el derecho de venta, y pierde la prima (10x de pérdida).
Si el Pe es mayor que Ps, ejerce la opción y obtiene beneficio, (Pe – Ps -Prima). Ej: 100x – 40x – 5x = 55x beneficio.
Vendedor del put: viene obligado a comprar el activo subyacente al comprador del put, que tiene derecho de venta, a cambio cobra una prima.
Ester Orpinell Llorach
Of. Ag. BANKINTER 5509
Pl. Francesc Macià, 7 4-A
08029 Barcelona
eorpinelll@ra.bankinter.es
esterorpinell@hotmail.com
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-20 06:30:002021-04-24 19:58:18La “hora bruja” bursátil: colaboración de Ester Orpinell
Ser avalista es un acto de fe patrimonial. Se arriesga todo el patrimonio presente y futuro sin recibir nada a cambio. Si en algún momento se os presenta la situación de pensar en avalar a alguien, os sugiero leer el siguiente artículo para decidir informado de lo que se hace:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-17 16:48:002024-05-21 11:51:09La fe del avalista y el dinero 2.0
La semana pasada tratamos en la esfera de blogs de FinancialRed varios temas que afectan a los problemas y fiscalidad del préstamo hipotecario y a la famosa guerra de depósitos.
Si en Invertia hemos hablado de la hipoteca marciana y algunas posibles soluciones a la situación de las familias que pierden su vivienda por no poder pagar la hipoteca y además siguen debiendo dinero al banco, en FinancialRed definimos de que se trata exactamente el término “dación en pago”
¿Qué es la dación en pago?
La exención por reinversión de vivienda habitual a en el 2010 y en el 2011 sigue vigente en las mismas condiciones. En el siguiente artículo se analiza en que consiste este importante beneficio fiscal y algunas situaciones en que podemos perder la exención:
La exención por reinversión en vivienda habitual.
Hemos oído hablar mucho de la guerra de depósitos, ¿sabemos de qué se trata?
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-13 14:00:002021-04-25 20:25:02Semana FinancialRed: de la dación en pago
En Onda Regional de Murcia, gracias a la invitación del experto en intermediación financiera Antonio García Guerrero, hemos compartido con los oyentes algunos consejos prácticos sobre la reunificación de deudas y préstamos.
De todo lo que se dice en la entrevista, creo que los puntos fundamentales a tener en cuenta son:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-08 12:45:002024-05-20 11:14:25Reunificación de deudas: consejos prácticos
Cuando uno lee sobre reunificar préstamos y deudas suele identificar el concepto con algo negativo y a los brokers hipotecarios que nos dedicamos a ello como cobradores de honorarios que no hacemos nada o, incluso, como estafadores.
Evidentemente voy a dar argumentos para intentar cambiar la visión que se tiene de la reunificación de deudas y de los profesionales del sector, ya que en parte nos dedicamos a este negocio. Pero también hay razones para que se vea con tan malos ojos al sector, que no obviaremos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-06 15:00:002024-05-20 11:15:35Reunificar deudas no es malo, es una solución. Lo desafortunado es verse obligado a ello
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-04 19:15:002021-04-25 20:25:33Semana FinancialRed: comprar, alquilar y otros temas de la vivienda
Mi amigo y uno de mis guía en el mundo de las finanzas online nos ofrece por segunda vez la gran fiesta de las finanzas: el Financial Congress Digital Meeting.
Hay muchas razones para asistir a esta iniciativa pionera que acerca las finanzas y los financieros al público en general. Desde mi punto de vista, algunas de ellas son:
Se puede asistir de forma presencial (este año estaré allí en persona) o a través de la Red. Bien sentado en tu sofá de casa o en tu oficina, podrás presenciar en directo y participar en el turno de preguntas. Conéctate a la web del FCDM o a la de elEconomista.es y disfruta.
Los ponentes son un lujo sólo al alcance del persuasivo Aitor Del Valle y de la magnitud mediática del FCDM. Además sus ponencias, de 20 minutos, son como un bastonazo Zen: rápidas, precisas y eficaces.
La participación vía preguntas a través de Facebook y Twitter hacen del congreso una actividad interactiva que enriquece tanto a ponentes como a asistentes.
El FCDM se ha creado por la iniciativa de un buen profesional y mejor persona (y la ayuda de gente como Eneko Knörr y otros) con la única finalidad de compartir conocimiento y estar con amigos. Con esta razón basta para tener mi adhesión absoluta.
Y muchas otras razones, de las que destacaría que es una iniciativa pura, interesante, movilizante, creativa, divertida, en la que podrás conocer a la gente que mueve las finanzas en la red y fuera de ella. Y a un servidor, si te vienes a Bilbao.
Casi se me olvidaba lo más importante, fecha y lugar físico del II Financial Congress:
El Congreso se realizará en el Palacio Euskalduna de Bilbao los días 9 y 10 de junio de 2011 (Jueves y Viernes) en la sala A1 con capacidad para más de 600 asistentes.
Asistid en persona o a distancia, en la medida de vuestras posibilidades. No lo lamentaréis.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-02 09:40:002021-04-24 20:37:26No te pierdas el II Financial Congress Digital Meeting día 9 y 10 de junio
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-06-01 08:22:002021-04-26 18:43:55Evitar un chiringuito financiero: no invertir en lo que no entendemos
Profesionales en el sector de la intermediación es lo que necesitamos
Para que el sector de los intermediarios hipotecarios, brokers de hipotecas, asesores financieros, empresas que se dedican a la reunificación de deudas o de los profesionales del capital privado sea verdaderamente moderno, profesional y transparente, hacen falta empresas y profesionales que quieran serlo.
Suena a perogrullada, pero a mi modo de entender es básico. Un sector se profesionaliza si propicia la profesionalidad de sus miembros. Con ganas de hacer bien las cosas, las cosas salen bien. Sin ellas, se llena el mercado de mediocres, malos profesionales e incluso estafadores puros y duros, como ha pasado en la intermediación financiera en los años pasados.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-05-30 19:08:002024-05-20 11:18:41El nuevo intermediario de crédito: opinión de dos profesionales del sector
Comentarios recientes