¿Es posible un esfuerzo común de la UE para enfrentar la crisis?
Leo en el suplemento Negocios de El País que el primer ministro francés, François Fillon, propone a los demás países de la Unión el llevar a cabo políticas coordinadas frente a la amenaza de recesión que pesa sobre la economía europea. En pocas palabras, al fin una voz se alza pidiendo la tan necesaria Política Fiscal Común para la UE.
Como ya he comentado en alguna entrada anterior, la UE nació coja, al tener una Política Monetaria Común (los dolores de cabeza que nos da el Banco Central Europeo para luchar contra la inflación) pero una Política Fiscal en manos de cada país (impuestos, gasto público, etc).
En EE.UU. ambas Políticas están en manos del mismo ejecutivo y se coordinan. En este país se han utilizado todas las políticas económicas posibles para neutralizar los efectos de la crisis (desde el gasto público hasta descensos sin precedentes en los tipos de interés). Por esta razón, seguramente y paradójicamente, están llevando mejor la crisis que ellos ayudaron a crear mejor que nosotros.
Si observamos las predicciones del FMI (Fondo Monetario Internacional) para la zona euro, pasamos de un crecimiento del 1,4 en 2008 a uno del 0,9% para el 2009.
Analizando por países, España no es el país peor parado, con un 1,8% para el 2008 y un 1,2% para el año que viene.
Francia pasará del 1,6 (2008) al 1,4% (2009), Alemania del 2,0 al 1,0 % (tremenda desaceleración de la locomotora europea), Francia del 1,6 al 1,4% y Reino Unido del 1,8 al 1,2% para el 2009.
Con este panorama es lógico y necesario que se alcen voces exigiendo una Política Económica común de los socios comunitarios.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!