¿Están los ricos preparados para la crisis?
Y con ricos no me refiero a los autónomos, pequeños emprendedores y demás gente que elige arriesgar lo poco que tiene para empezar un proyecto empresarial en que se hace dueño de su tiempo y capacidades, sino de los nuevos ricos, los directivos de empresas inmobiliarias y demás “mimados” de los diversos sectores económicos. Éstos señores que cobran mucho más de lo que se merecen, porque digan lo que digan, cobran demasiado. Y muchos están dónde están por sus papis y otros padrinos, no por su capacidad.
Trabajando en un banco, hace de eso muchos años, nos visitó el Jefe de Inversiones del Banco. Un jovenzuelo agresivo. Entró en la sucursal y nos dio 4 “lecciones magistrales”, entre ellas que no regábamos las plantas lo suficiente(verídico); yo era un recién licenciado con muchas ganas y pocas ostias laborales aún. Pero sus consejos, a pesar de mi inexperiencia, me parecieron demasiado poco “sabios” para un directivo de su nivel. Pregunté al director sobre su curriculum; respuesta: es el hijo de un señor que tiene muchos millones en el banco. Y no creo que este niño sea una excepción, desgraciadamente.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!