Nos volvemos a hipotecar para comprar casas
¿Nos volvemos a hipotecar?
El número de hipotecas registradas está experimentando un crecimiento claro, que se puede constatar en estadísticas como la que ofrece el INE cada mes. De las 12.146 hipotecas sobre vivienda registradas en agosto de 2013, se ha pasado a 25.274 hipotecas en junio de 2016. Un incremento del 108%:
Sin embargo, acudiendo a la serie completa del INE la mejora no parece tan espectacular:
En septiembre de 2005 se registraron 129.128 hipotecas, muy lejos de los registros actuales.
La economía no siempre crece
La primera idea errónea que nos hicieron creer y propicio un endeudamiento masivo irresponsable fue que la economía siempre crece, lo que hubiera implicado, de ser cierto, que las hipotecas a gente joven, personas con poca vida laboral o temporales se hubieran pagado al mejorar sus empleos con el tiempo. Muy al contrario, gente con trabajos fijos y buenas nóminas han perdido su posición económica durante la crisis. Seamos muy prudentes a la hora de solicitar una hipoteca y compremos casas económicas, no intentemos adquirir inmuebles más caros de lo que la prudencia indica. Para ello, acudir a economistas especializados independientes, no nos dejemos “asesorar” por el banco o la inmobiliaria, tampoco por el intermediario hipotecario, que cobra por conseguirnos una hipoteca, no lo olvidemos.
El ladrillo no es un valor seguro
El otro error que no debemos cometer es pensar que los inmuebles son un valor seguro, muy al contrario, su valor varía mucho a lo largo del tiempo y pueden pasar décadas de pérdidas en su precio. Ciertamente ya hay zonas en España que suben las casas, pero siempre digo que comprar un inmueble para vivir la familia tiene sentido, pero como inversión es un disparate. Hay opciones como los fondos de inversión especializados que tienen mucho más sentido, si nos gusta el ladrillo como inversión.
Pedir una hipoteca en 2016: solo con información, formación y asesoramiento independiente de calidad. Mi recomendación.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!