Oportunidades ante el Coronavirus
La pandemia mundial del COVID-19 o Coronavirus evidentemente es una desgracia sanitaria que en sí misma no supone oportunidad alguna, sino fuente de enfermedad e incluso muerte. Además, genera una crisis económica que acabará incidiendo en el bienestar de los ciudadanos de todo el mundo. Dicho esto, ante una crisis mundial podemos solo reaccionar con medidas mitigatorias o bien aprovechar para hacer cambios importantes: veamos algunas oportunidades que podemos aprovechar de la pandemia vírica.
Si el lector ha llegado a este artículo buscando información sanitaria sobre el Coronavirus, la primera fuente a consultar es la OMS. También el Ministerio de Sanidad español ofrece información útil para la ciudadanía en relación al COVID-19. No compartamos en redes sociales y demás ámbitos supuestas soluciones e información de no se sabe quién o qué fuente.
El Coronavirus es un experimento a nivel mundial de como se enfrenta la civilización moderna a un ataque biológico, algo que lamentablemente puede repetirse, sea de forma natural o por creación humana (guerra bacteriológica, por ejemplo). Tenemos la oportunidad de aprender a coordinarnos a nivel planetario para hacer frente a esta crisis sanitaria y a las próximas, de forma que aprendamos de los errores y de los aciertos.
Oportunidades a partir del Coronavirus
Aprender a gestionar crisis sanitarias coordinando un sistema sanitario público y uno privado. Testear ventajas y riesgos de privatizar la sanidad vs funcionamiento de los sistemas de salud pública. Veremos cómo evoluciona el virus en países como EE.UU, sin apenas acceso a sanidad gratuita, con países como España, con un sistema público universal de salud.
Modernizar nuestro sistema productivo, introduciendo como complemento a la presencia física el teletrabajo. Las mentalidad española premia la presencia física de los empleados en las empresas, cuando muchas veces es más productivo, menos costoso y mejor para el medio ambiente trabajar a distancia. Evidentemente las actividades intensivas en mano de obra presencial, como el turismo, tienen menos oportunidades de teletrabajo que otras, pero explorar estas vías es una indudable oportunidad para nuestro país.
Oportunidades de educación a distancia. Como profesor de Economía Financiera de la UIB conozco de primera mano las posibilidades que las nuevas tecnologías aportan a la educación. Si hay que cerrar una universidad o cualquier otro centro educativo, si hay que confinar a estudiantes y profesores en sus casas, se podría seguir perfectamente con el curso académico si todos, profesores y estudiantes, tuviéramos la práctica y las herramientas para prestar y recibir educación a distancia. Y no cuesta mucho dinero implementarlas, solo cambios institucionales, una inversión adicional en infraestructuras tecnológicas y formación al respecto.
Democracia a distancia: implementar el voto telemático que, entre otras ventajas, permitiría votar a enfermos hospitalizados o españoles fuera de España.
Potenciar valores como la solidaridad frente al egoísmo. Cuando una pandemia ataca, la defensa común es la única solución.
Una paralización de la economía mundial tiene un efecto positivo inesperado: una lucha radical contra el cambio climático. Deberíamos aprender a vivir con menos consumo de cosas inútiles.
El Coronavirus va a paralizar medio mundo durante meses. Esperemos que de un grave problema, aprendamos y saquemos provecho, personal, familiar, empresarial y en gestión pública de la sanidad, educación, justícia y demás agentes implicados.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!