Paro de marzo de 2020: empiezan los efectos del Coronavirus
Los datos de paro registrado a la Seguridad Social de marzo de 2020 ya empiezan a dejarnos ver la histórica caída del empleo que va a provocar el Coronavirus. En solo un mes, de febrero a marzo, se han registrado en el SEPE 302.265 personas, quedando la cifra de paro registrado en 3.548.312 parados.
Los trabajadores afectados por ERTE no se computan como paro registrado, sino en otro epígrafe. Si sumamos el paro registrado y ‘Otros no ocupados/TEASS’ tendremos los parados y los empleados afectados por un ERTE, en un total llamado DENOS (Demandantes de Empleo No Ocupados). En marzo de 2020 aún no se ha notado la cascada de ERTEs que se van a computar, ya que sumando todas las partidas que componen el DENOS, nos da un total de 3.793.357 personas, lo que implicaría un total de ERTEs máximo incluido de “solo” 245.045 empleados con sus empleos congelados.
Si miramos las cifras mensuales, de febrero a marzo de 2020, el aumento del paro en España ha sido del 9,31%, cuando de febrero a marzo del año pasado el paro se reducía un -1,03%. A nivel interanual, el paro en España ha aumentado un 9,01%, cuando el interanual a marzo de 2019 reflejaba una caída del paro de -4,89%. Gráfica del documento publicado por el SEPE ‘Demandantes de empleo, paro, contratos y prestaciones por desempleo’ de marzo de 2020:
Datos muy preocupantes de nuestro mercado laboral que veremos aún empeorar durante los próximos meses, primero por los ERTE aprobados y, después de las medidas radicales de confinamiento y del estado de alarma, por los despidos que lamentablemente se seguirán produciendo. Eso sin contar con la destrucción de empresas y bajas de autónomos.
Tiempos aciagos los que nos han tocado vivir, que debemos remontar con espíritu de victoria, solidaridad y aprendiendo nuevas formas de trabajo y relación con los medios de producción.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!