Paul Krugman y los problemas de la política monetaria en la UE
En su blog del New York Times, el famoso economista Paul Krugman nos hace una pequeña reflexión sobre uno de los problemas básicos de la política monetaria de la zona euro (y que no nos parezca un tema muy teórico, ya que este problema es el que hace que el Euribor no se acomode cuando algunos países tienen crisis y otros no): Qué puede hacer el BCE cuando, por ejemplo, Alemania va bien y España entra en crisis?
La Unión Europea tiene una política fiscal (impuestos, gasto público…) que depende de cada país miembro, pero una política monetaria (tipos de cambio, interés, etc…) que depende de una entidad supranacional (el Banco Central Europeo). Uno de los principales problemas que ya se conocían en antes de crearse la UE (y uno de mis profesores de Economía en el 1.998 ya nos lo explicaba en clase) y que cita Krugman, es qué pasaría si hay una crisis asimétrica (algunos países en crisis y otros no).
Pues ahora estamos en este momento. La solución es que haya movilidad laboral; que los españoles, por ejemplo, nos vayamos a trabajar a Alemania. En EE.UU., cuyos estados tienen una moneda única como nosotros, esa solución es sencilla y ocurre con frecuencia. Pero el problema de los países de la UE es que son bastante heterogéneos. Distintas lenguas, distintas culturas, que dificultan dicho mecanismo de equilibrio.
Krugman cita un ejemplo de este mecanismo de equilibrio que son los “fontaneros polacos”, en alusión a la emigración de los trabajadores del Este, que van a trabajar a países de la UE más prósperos, y que vuelven a su país cuando la economía mejora.
Difícil equilibrio para marcar los tipos tiene el BCE. Por eso es que no podemos darle la culpa a Zapatero de que no baje el euribor, en todo caso a Trichet (BCE) y, en puridad, a que Alemania vaya bien y nosotros no. Y este problema tiene muy difícil solución si no avanzamos a una política fiscal también manejada por un órgano supranacional (y con el no a la Constitución Europea nos alejamos de esta posibilidad).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!