Predicciones económicas: una cosa es prever y otra acertar
Los economistas no somos videntes
Ser economista no implica calcular muy rápido (eso lo hacen las calculadoras), ni ganar mucho dinero (por desgracia de algunos entre los que me encuentro), ni, mucho menos, ver el futuro. Significa utilizar el método científico para analizar temas relacionados con la gestión, distribución y creación de recursos, entre otras cosas.Dado que no tenemos el poder de ver el futuro, los estudios que realizamos para preverlo fallan; sin embargo, si están bien hechos y con independencia, nos ayudan a ver la tendencia futura, que es muy importante para tomar decisiones personales y empresariales.
Dar en la diana
Dado que conocer las predicciones ayuda pero siempre fallan, hay que tener alguna herramienta para saber qué instituciones aciertan más y cuales menos. Una excelente iniciativa es la Diana económica de ESADE, instrumento que os recomiendo usar para tener una idea de quién acierta más y menos.
Y la diana del paro (en base a la EPA), indica que las mejores predicciones para el plazo de 2011-2013 fueron las de AFI, el CEPREDE, Bankia y I. Flores de Lemus.
BBVA, Catalunya Caixa e ICAE acertaron el 26% de paro en 2013.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!