El cálculo de lo que hayas pagado es muy complejo, ten en cuenta que el IRPH ha variado durante la vigencia del préstamo y tu tipo de interés por tanto habrá cambiado en cada revisión (entiendo que anual pero también puede ser en periodos más cortos).
Con esta premisa tienes que realizar un cálculo complejo, por tedioso y largo, que es calcular periodo por periodo un cuadro de amortización en el que al final de cada cambio de interés quede el capital pendiente para hacer lo mismo con el ejercicio siguiente. Hay aplicaciones que permiten construir el cuadro de amortización como http://www.tabla-amortizacion.es/ o lo puedes hacer en Excel.
Lo mismo tienes que hacer con el Euribor, con el cambio que se produjo en cada revisión, para al final tener las mismas variables, la fundamental el capital pendiente.
El resultado final es restar el capital pendiente -más elevado- del IRPH con respecto al euribor.
La recomendación es la misma que ha hecho Pau A. Monserrat, es mejor que estos tediosos cálculos que pueden llevar a error los haga un profesional.
Licenciando en Administración y Dirección de Empresas (UAM). Grado en GeografÃa e Historia (UNED).
Master en Métodos y Técnicas de Investigación Histórica, ArtÃstica y Geográfica (UNED). Doctorado por la UNED.
Experto independiente de Futur Finances. Redactor de contenidos económicos en multitud de portales de Internet y divulgador de finanzas personales en medios de comunicación.
Investigador de mercados.
“Un consumidor bien informado toma mejores decisiones de financiación, inversión y relacionada con la fiscalidad. Antes de asumir cualquier obligación relevante, como contratar una hipoteca, debe acudir a las mejores fuentes de información y apoyarse en un asesoramiento independiente experto.”
Comentarios recientes