Los españoles siempre hemos preferido comprar una vivienda a alquilarla. Dos de las razones que justifican esta preferencia por ser propietario en lugar de arrendatario son:

  1. Que comprar una casa es una buena inversión, ya que nunca pierden valor.
  2. Alquilar es como tirar el dinero. Uno paga por algo que nunca será suyo.

Admito que estas ideas también han calado en mi, no voy a dar lecciones de economía a nadie, siendo el primero que comete este tipo de errores conceptuales. Sin embargo voy a tratar de analizar económicamente la idea de que la vivienda nunca pierde valor, en que se basa, qué hay de cierto y de erróneo en esta premisa tan extendida.

Leer más

Los pagarés son un producto con más riesgo que los depósitos (garantizados hasta 100.000 euros por el Fondo de Garantía de Depósitos), y, por tanto, nos tendrían que ofrecer más rentabilidad. Y no es así.

A la pregunta ¿por qué nos venden pagarés en lugar de depósitos? la respuesta, no por sencilla, es menos triste:

Leer más

Haciendo números en Dinero Experto, resulta que un cliente que hubiera contratado una hipoteca multidivisa en el 2008 (para comprarse una casa de 200.000 euros) y su elección hubiese sido mantenerla en Yenes hasta hoy (por ignorancia y falta de asesoramiento de su entidad financiera), hoy tendría una deuda pendiente equivalente a 288.657 euros. Es decir, que en lugar de haber amortizado hipoteca, ahora tendría una deuda superior al inicio, de nada más y nada menos que 88.657 euros más.

Nunca inviertas o adquieras productos financieros que no entiendas perfectamente. O te puede salir muy caro.

Por otra parte, también hemos tratado de analizar las medidas tomadas en la última Cumbre del Euro, decisiva para demostrar a los mercados que vamos a mantener la moneda única a pesar de los graves problemas que está viviendo Europa.

En Euribor Blog hemos intentando explicar que la desconfianza tiene un coste, y la actuación nefasta de la banca durante esta crisis económica va a suponerles mucho dinero, además de un cambio fundamental en la relación cliente-banco.

Damos la bienvenida a este blog a Grupo Retiro, empresa pionera y líder en España ofreciendo soluciones financieras a las personas mayores; lleva más de 15 años asesorando sobre los productos que en cada caso concreto mejor se ajustan a las diferentes necesidades de la gente mayor.

Leer más

A mi me parece que la falta de ética de los directivos de banca no se debe a una inteligencia fuera de lo común, que les hace actuar así en bien de la prosperidad de su entidad. Más bien es uno de esos dogmas que se les inculca a los nuevos, junto al traje y las normas que hacen de uno un bancario de tal o cual entidad.

Leer más

Llevo mucho tiempo gritando a todas voces “estamos reproduciendo el flagelo sudamericano” de gasto desmedido, políticas incorrectas, etc. Y, por tanto, las consecuencias que ello conlleva: una desestabilización social en todos los sentidos.
Leer más

En Euribor Blog esta semana he cuestionado los sueldos millonarios de los gestores de las cajas de ahorro que han sido intervenidas con dinero público.

Es una vergüenza para los que han cobrado estas sumas inmerecidas, para el Banco de España y los encargados de las CC.AA. y para toda la clase política en general que por activa o por pasiva permiten  este tipo de comportamientos.

Los sueldos de los directivos de cajas y bancos

¿Algún día el pueblo se preocupará verdaderamente por lo que hacen con nuestro dinero?

Espero que sí.

En FinancialRed hemos seguido tratando de explicar algunos productos de ahorro que se nos intentan colocar cuando visitamos la sucursal de turno. En esta ocasión le ha tocado a los bonos de bancos.

Banco Primus, entidad con la que Futur Finances trabaja la reunificación de deudas, se ha quedado como entidad única especializada en hipotecas de agrupación de deudas en España.

El Grupo Celeris comunicó a todos sus agentes que dejaba de aceptar operaciones de este tipo. Sin ninguna explicación adicional.

Leer más

Si algún consejo de inversión puedo dar al cliente ahorrador que entra por la puerta de una sucursal bancaria o le llama su “amigo” director para ofrecer un producto financiero muy bueno, es que el “muy bueno” se refiere al banco, no al cliente.

No exagero, creame: no invierta en los productos que activamente le quiere vender el banco. Al menos no antes de recabar la información exacta del producto y consultarla con algún experto de la familia y contrastarla en los numerosos medios financieros de Internet, sea en este humilde blog, en los blogs de FinancialRed, en el comparador de bancos iAhorro.com o en el foro de Euribor.

Actualmente le intentarán vender pagarés, en lugar de depósitos. La rentabilidad de los pagarés, no garantizados por el Fondo de Garantía de Depósitos, no supera la de los mejores depósitos. No te los ofrecen por ser mejores para ti, sino porque son mejores para el banco o caja (no les afecta la normativa Salgado anti-guerra de depósitos).

En la revista Inversión & Finanzas han realizado un interesante artículo titulado “Depósitos contra pagarés“, en la que me han entrevistado como director editorial de iAhorro.com.

Os dejo algunos fragmentos del artículo, invitándoos a leerlo completo.

 

 

Tengo que admitir que siempre he temido que el Euribor, indicador al que se referencian la gran mayoría de hipotecas a tipo variable, tenía truco. Eso de tomar como índice de referencia de los tipos de interés un valor que se obtiene de la negociación entre bancos y cajas en el mercado interbancario me sonaba a ser “juez y parte“.

Por mucho que digan, pienso que es posible que las entidades grandes manipulen este indicador. Pero sólo es una hipótesis sin prueba alguna. No sea que me envíe un burofax un reputado despacho de abogados.

Lo que confieso no me esperaba es que la confederación de cajas tuviera la poca vergüenza (a mi modo de ver) de solicitar, a la cortina de humo que ha sido la comisión Comisión del Congreso para la reforma del mercado hipotecario (que no ha servido absolutamente para nada), que se elimine el Euribor, que dicen no refleja el coste de financiación y es demasiado volátil.

Caraduras. En realidad ahora no les gusta porque está artificialmente bajo (nadie se deja dinero a un año en el mercado interbancario) y quieren otros indicadores mucho más caros.

El Banco de España, cuya independencia del poder bancario está por demostrar, no duda en afirmar que conviene “reducir la dependencia de nuestro sistema financiero respecto a los tipos de interés interbancarios a un año”.

No nos dejemos engañar, el Euribor es un índice manifiestamente mejorable, pero por otro que de similar recorrido, no por uno más caro.

Con la reestructuración de cajas de ahorro (o eliminación, casi podríamos decir), el Banco de España quiere que estos sean los nuevos índices del mercado hipotecario:

  1. Tipo medio de los préstamos hipotecarios a más de 3 años del conjunto de entidades. Actualmente este IRPH está en el 3,533%.
  2. Tipo de rendimiento interno de la deuda pública en el mercado secundario, entre 2 y 6 años. En septiembre cerró al 4,212%.
  3. Euribor. El 2,097% es el último dato publicado en el BOE.
  4. Tipo de permuta de intereses a 5 años. Se tomaría la media mensual de los datos publicado en Bloomberg para la zona Euro.

El Mibor se seguiría publicando para las hipotecas que tienen este referencial antiguo.

Si os interesa ampliar la información sobre esta genialidad de la CECA, os invito a visitar el contenido del comparador hipotecario iAhorro.com en Gurusblog:

Y ahora no les gusta el Euribor.