Entradas
Segunda gran oscilación bursátil del año: Tormenta de verano
- Las nuevas elecciones en Grecia no pueden esconder su componente puramente político. Su tercer programa de ayudas ha sido ya aprobado por el parlamento griego, situación mucho mejor a la que existía hace escasamente unos pocos meses cuando no existía un acuerdo entre Grecia y sus acreedores. Otra cosa es que Tsipras necesite una ratificación popular de su persona, una vez ha tenido que tomar acuerdos altamente impopulares.
- Respecto a la devaluación del yuan chino de la semana pasada, es una más de las que están efectuando muchos países en el mundo forzados por la fortaleza del dólar, que compromete su situación competitiva. Es un nuevo episodio de la guerra encubierta de divisas que existe a nivel mundial en los últimos años, que se inició tras los acontecimientos de Lehman Brothers en 2008 y que han utilizado países de todo el mundo, emergentes y desarrollados. No tiene nada de particular y se trata de un movimiento previsible.
- Respecto al descenso de las bolsas chinas que se ha sucedido desde mediados del mes de Junio, hemos comentado ya en otras ocasiones que se han producido después de las fuertes subidas exponenciales que en el último año habían tenido las bolsas de Shangai o Shenzen, y que afectan a las denominadas acciones A, es decir, las que pueden adquirir los chinos domésticos, que no son las que adquieren los inversores internacionales que son las acciones H, que cotizan en Hong Kong. Pese a que casi un centenar de inversores internacionales tiene acceso a las acciones A, y a que numerosa comunidad china esparcida por todo el mundo ha estado negociando las acciones A, lo cierto es que su descenso no implica una pérdida de valor significativa para los inversores internacionales. Los mercados de las acciones A siempre han dejado mucho que desear, tanto en lo referente a temas de gobierno corporativo en muchas de las empresas que allí cotizan como en lo que a la formación de precios se refiere, al no ser mercados abiertos. Pretender relacionar este descenso de las acciones A con la economía china es muy temerario. De hecho, la economía china va a seguir creciendo a ritmos cercanos al 6,5% muy elevados.
- Respecto a la próxima subida de tipos en los Estados Unidos, hacer únicamente dos comentarios:
En segundo lugar, recalcar que históricamente las primeras subidas de tipos siempre han sido positivas para las bolsas y no negativas, dado que se producen por la mejora económica.
- Respecto al descenso del precio del petróleo, recordar que estamos ante un caso de exceso de oferta y no de debilidad de demanda. Nuestra tesis reiterada ha sido que, debido especialmente al shock de oferta que ha significado el “shale oil”, el precio del petróleo iba a estar barato durante mucho tiempo, como así está siendo. Lejos de ser una mala noticia, es un factor muy positivo para todas las empresas, que ven como bajan sus costes de producción y transporte, y que únicamente perjudica a un sector: el productor de petróleo, al cual no tenemos exposición en nuestras carteras.
- En cuanto a las dudas sobre el crecimiento mundial, recalcar que el crecimiento del PIB en el mundo este año estará entre el 3% y el 3,5%, y que se registrará por lo tanto una buena cifra de crecimiento. No es necesario reiterar que muchos motivos suele ser sinónimo de ninguno.
Factores a tener en cuenta
- Invierte capital que no necesites para tu día a día. Quiero empezar por este punto, ya que para mi tiene mucha importancia y hay gente que no se la da. Si te decides a invertir en Bolsa, ten en cuenta que ese dinero que inviertes lo puedes perder, está claro que la idea es rentabilizarlo y sacarle un beneficio mayor al que pueda darte un depósito bancario, pero hablamos de renta variable, lo que significa que nadie puede asegurarnos un beneficio por pequeño que sea. Si es muy aconsejable que te marques un límite máximo de pérdida, yo por ejemplo lo tengo en un -25% anual, ¿qué significa esto? Qué si vas a invertir 10.000€, y en algún momento observas que tu cuenta (cerrando todas las operaciones que tuvieras abiertas) está en 7.500€, sería buen momento para parar y evaluar la situación. Obviamente ese tanto por ciento depende de cada uno, pero intenta que como máximo tus pérdidas no lleguen al 50% de tu capital.
- Diversifica y arriesga poco en cada operación. Ahora que ya eres consciente de que puedes perder parte de tu dinero, lo que debes hacer es diversificar los 10.000€ del punto anterior. Te lo pongo a modo de ejemplo, luego en la práctica si inviertes como luego te explicaré será difícil que puedas diversificar con la misma cantidad de capital en cada operación, pero para hacerlo fácil y entendible sería hacer 5 operaciones, invirtiendo 2.000€ por operación, e invirtiendo en empresas de distintos sectores, es decir, no inviertas en cinco bancos, invierte en un banco, en una empresa de servicios, una de energía….De esta manera tendrás más posibilidades de tener operaciones ganadoras.
- Perfecto, ya sabes que es importante diversificar, el siguiente punto es arriesgar poco por operación, ahora, igual que tienes un límite anual de pérdidas, márcate un límite de perdida en cada operación, y en caso de que se llegue a ese límite vende esas acciones. Puedes ampliar la información sobre cómo limitar las pérdidas por operación con una orden stop-loss en este apartado del curso de windwbolsa. Uno de los grandes errores del inversor particular en caso de que la operación sea negativa, es aguantar esa pérdida esperando a que esas acciones vuelvan a subir, no hagas más eso, admite que te vas a equivocar, y cierra pronto esa operación perdedora.
- No cierres nunca una operación ganadora. Seguimos, ya tienes claro que vamos a hacer operaciones que serán positivas, y otras que serán negativas, acabamos de ver que hay que hacer con las negativas, ahora veamos qué hacer con las positivas. Te he comentado anteriormente que uno de los mayores errores del inversor particular es precisamente no cerrar pronto esa operación perdedora, pues ahora voy a contarte otro gran error común de muchos inversores, cuando tienen una operación con beneficios la cierran muy pronto por miedo a perder esos beneficios. Si tienes una operación en la que estás ganando, no la cierres, mantenla abierta, y con la misma orden de stop-loss que hemos visto anteriormente, la vas moviendo para ir asegurando los beneficios que hayas podido obtener.
- Ten paciencia y sensatez. Ahora tenemos en cartelera la última película de Martin Scorsese “El lobo de Wall Street”, no voy a contar aquí la película para aquellos que no la hayáis visto y tengáis pensado ir a verla, pero el mensaje de que una persona puede hacerse multimillonaria por invertir en Bolsa es sólo eso, cine. En todo hay excepciones por supuesto, pero por ponerte otro ejemplo, de todas las webs que se crean en el mundo a diario, ¿cuántas llegan a ser como Facebook o Twitter? Pues en Bolsa pasa lo mismo, puedes obtener grandes beneficios, e incluso si reinviertes esos beneficios y vuelves a hacerlo bien, con el paso de los años ese capital puedes ver como se ha revalorizado de una manera espectacular tu capital, pero no busques en Bolsa “dar el pelotazo” a corto plazo, eso hará que te frustres e inviertas a lo loco. Olvídate de quien te prometa grandes rentabilidades, te voy a poner otro ejemplo, seguramente habrás oído hablar de Warrent Buffett, uno de los mayores inversores en Bolsa de la historia, siempre entre las cinco mayores fortunas del mundo, pues este señor consigue unas rentabilidades de un 30% anual.
- Controla tus emociones. Quizás el punto más importantes de todos, fíjate que en ningún momento te he hablado de ninguna estrategia de cuando comprar y cuando vender acciones, ni te voy a hablar, porque aunque la mayoría de inversores que entran por primera vez a invertir en Bolsa creen que ese es el punto más importante para ganar dinero en Bolsa, te aseguro que si cumples los puntos descritos anteriormente, la estrategia es lo menos importante de todo. Ahora bien, si debes complementar lo que hemos visto hasta ahora con un control TOTAL sobre ti. ¿Qué significa esto? Pues qué cuando inviertas tu dinero en Bolsa, como pasa en todo lo que implica invertir dinero, afectará a tus emociones. Habrá momentos en que quieras arriesgar el doble para recuperar una pérdida, en otras ocasiones vas a querer mover el stop-loss cuando veas que el precio está a punto de tocarlo para evitar momentáneamente esa pérdida, verás cómo te ha saltado un stop-loss y luego el precio ha ido en la dirección que tu habías previsto, con lo que vas a querer volver a comprar muchas más acciones de esa empresa sin tener en cuenta el riesgo asumido. Si llevas una buena racha vas a querer arriesgar más por operación, ya que creerás que así podrás ganar más dinero (no lo hagas nunca), vas a querer comprar más acciones en una operación perdedora para promediar el precio y así cuando vuelvan a subir esas acciones obtener antes más beneficios….En fin, hay muchos, muchos errores que estoy seguro estarás tentado a cometer y que espero que nunca los cometas, y si algún día lo haces, de verdad y por tu bien espero que no te salga bien, si te sale bien vas a creer que cualquiera de los errores nombrados anteriormente puede ser una forma válida de invertir, te puedo asegurar que cualquiera de ellos puede salirte bien una, dos, tres, cuatro o más veces, pero llegará un momento que no saldrá, y posiblemente en ese momento tu cuenta quedará muy dañada o a cero.
He tenido la suerte de conocer en persona a Carlos Doblado, Estratega Jefe de Ágora Asesores, en un entorno controlado de incontrolados: el foro impagable de cultura financiera que es el Financial Congress.
De entre todas las personas que he podido conocer en persona por primera vez, dos han llamado profundamente mi atención, y en cierta manera por razones similares:
Humildes, sarcásticos y verdaderos genios en lo suyo. Sonará a falsa adulación, pero no lo es. No me sale este tipo de comunicación, por mucho que lo intente.
Carlos Doblado, concretando, entiende una de las premisas que mueve la vida de la gente mentalmente sana, según grandes profesionales de la disciplina psiquiátrica y psicológica:
Hay que aprender a vivir con dudas razonables, no con falsas certezas.
Con intentar dedicar nuestras energías mentales a entender y practicar este mantra, no haría falta más esfuerzos para llegar a tener una vida plena. Tal vez la Iluminación no sea más que comprender que nunca la alcanzaremos, o mejor aún, que la alcanzaremos al dejar de buscarla.
Que una charla de un analista técnico traiga a mi mente pensamientos tan cercanos a metafísica dice mucho de Carlos (y seguramente poco de mi equilibrio mental). Él sabe ganar dinero interpretando los mercados, eso no lo dudéis. Pero no es de ganar dinero de lo que habla en la ponencia. Es de mucho más.
Podría intentar interpretar lo que nos dice este excelente profesional, pero prefiero que cada uno lo haga a su libre albedrío, visionando el vídeo con la atención que merece. Pocas veces uno saca tanto de tan poco. Para abriros el apetito, simplemente os transcribiré algunas ideas que se explican:
- El análisis gráfico es un camino, pero hay otros para alcanzar nuestro destino.
- Los mercados tienden al desequilibrio.
- En los mercados uno no se puede forrar (salvo que asuma un riesgo muy alto de ruina).
- El mercado es un lugar social: una Ágora.
- El mercado mueve los gráficos, no al revés. Salvo en momentos puntuales.
- Hay que sobrevivir el tiempo necesario invirtiendo para que nuestro sistema acabe dando frutos.
- Sólo las buenas rachas permiten tener visibilidad a los asesores e inversores. El problema es que a más tiempo teniendo buenos resultados, más cerca se está de que la suerte se tuerza.
- La gente es tan irracional que llega a pedir resultados de un sistema de inversión en el que no cree (a raíz de una pregunta del público).
Os dejo con el vídeo. Ni se os ocurra no visionarlo, os interese el mundo del análisis gráfico o no os interese en absoluto: en ambos casos, disfrutaréis.
En esta entrada Ester Orpinell, agente Bankinter y buena amiga, nos hablará de un concepto bursátil llamado la «hora bruja«. Sin duda esta será la primera de una larga colaboración con nosotros, aportando sus conocimientos del mundo bursátil a todos los visitantes de Futur Finances.
Sin más dilación os dejo con la información proporcionada por Ester Orpinell. Si os interesa el mundo de la Bolsa, no dudéis en contactar con ella para que os pueda dar información sobre este fascinante sector.
Para los inversores no iniciados en jerga bursátil, existe una expresión curiosa: «hora bruja«.
Este término se refiere al momento en que el mercado de valores queda en tierra de nadie, es decir, los movimientos son difíciles de predecir, los inversores en pérdidas tratan de compensarlas pues les vencen sus posiciones en futuros y opciones.
Cada tercer viernes de mes, acontece la hora bruja, durante toda la jornada y en distintos horarios y dependiendo del subyacente. En el mercado español ocurre en la última hora de la sesión.
Cuando los vencimientos son trimestrales, hablamos de cuadruple hora bruja.
Durante el pasado viernes 16/06/2011 asistimos a una cuadruple hora bruja, las siguientes tendrán lugar el 16 de septiembre y de diciembre, respectivamente.
El vencimiento de derivados no se produce simultáneamente en el mundo ni por subyancentes (acciones, divisas, tipos de interés..).
Así, por ejemplo:
- En el Eurex, los futuros y opciones sobre el Euro Stoxx 50 vencen a las 12:00 horas pero las opciones y futuros sobre el Dax alemán se liquidan a las 13:00 horas.
- En el mercado norteamericano, los futuros sobre el mini S&P 500, Nasdaq 100, Dow Jones, Russell etc. se liquidan a las 15:30 horas.
- En el Euronext–Liffe, el CAC 40 francés y el AEX holandés liquidan a las 16:00 horas y el FTSE 100 a partir de las 11:15 horas.
- En España, las opciones y futuros del Ibex 35 (el índice) a las 16:45 horas y sobre las acciones a las 17:35 horas.
Para entender esos vencimientos, necesitamos comprender algunos conceptos básicos sobre derivados.
Los resumiré muy simplificados, pero adjunto link de la CNMV (Comisión Nacional Mercado Valores), con ejemplos e ilustraciones muy didácticas, cuya lectura recomiendo para profundizar en el conocimiento de productos derivados.
Futuros
Contrato a plazo negociado en el que se acuerda la compraventa de un activo subyacente a un precio fijado en un vencimiento futuro determinado.
El comprador adquiere y el vendedor vende al precio pactado, con independencia de las oscilaciones en el precio de cotización.
El resultado al vencimiento vendrá dado por:
Comprador de futuros: Ps – Pf = beneficio si el precio de la cotización es superior al de compra, pues compró con la intención que la tendencia sería alcista.
Vendedor de futuros: Pf – Ps. Sus expectativas son bajistas, tendrá beneficio si la cotización ha descendido. Mantiene una posición corta.
Ps= precio subyacente.
Pf= precio futuro
Opciones
Es un contrato entre dos partes que puede ser tipo call (compra, largos) o put (venta, cortos).
El comprador tiene el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) un subyacente a un precio determinado (Pe) al vencimiento.
Al precio que paga por tener ese derecho se le llama prima, que a la vez limita las pérdidas.
El vendedor tiene la obligación a comprar o vender si el comprador ejerce su derecho. El vendedor cobra la prima pero como tiene la obligación, puede incurrir en pérdidas ilimitadas.
Llegado el vencimiento, el comprador decide si ejercer su derecho, dependiendo de si la diferencia entre Pe y precio del subyacente le es favorable.
Pe= precio de ejercicio o strike.
Ps = precio subyacente
Expectativa alcista
Ejemplo: Pe= 30x ; Ps= 50x y prima 5x.
Comprador call: tiene derecho a comprar el activo subyacente en un momento futuro (vencimiento) a un precio establecido en el momento del contrato, precio de ejecicio (Pe) a cambio de una prima.
- Si al vencimiento Pe es menor que Ps, se ejercitará, y el beneficio = Ps-Pe-Prima. Ej: 50x – 30x – 5x = 15x.
- Si el precio de ejercicio Pe es mayor, no se ejercita la opción y el comprador pierde la prima (5x de pérdida).
Vendedor call: Cobra la prima y viene obligado a vender el activo subyacente si lo pide el comprador. En caso de que se vea obligado a vender es porque el comprador compra por debajo del precio de mercado y por tanto obtendrá una pérdida igual a Pe – Ps + Prima. En el ejemplo, 30x – 50x + 5x = -15x de pérdida.
Expectativa bajista
Ejemplo: Pe =100x ; Ps = 40x y Prima 10x.
Comprador put: tiene derecho a vender el activo subyacente, a un (Pe) en un momento futuro del tiempo (vencimiento), a cambio del pago de una prima.
- Si al vencimiento Pe es menor que Ps, no ejerce el derecho de venta, y pierde la prima (10x de pérdida).
- Si el Pe es mayor que Ps, ejerce la opción y obtiene beneficio, (Pe – Ps -Prima). Ej: 100x – 40x – 5x = 55x beneficio.
Vendedor del put: viene obligado a comprar el activo subyacente al comprador del put, que tiene derecho de venta, a cambio cobra una prima.
Ester Orpinell Llorach
Of. Ag. BANKINTER 5509
Pl. Francesc Macià, 7 4-A
08029 Barcelona
eorpinelll@ra.bankinter.es
esterorpinell@hotmail.com