BPI y FMI, mucho poder en dos siglas internacionales
Analicemos brevemente dos organismos internacionales de enorme poder. Por una parte el Banco de Pagos Internacionales y por otra el Fondo Monetario Internacional.
FMI
Los objetivos expresos del FMI son “fomentar la cooperación monetaria internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la pobreza en el mundo entero”.
Los objetivos básicos del FMI son:
- La prevención de las crisis del sistema: el FMI quiere mejorar su capacidad de evaluar los problemas sistémicos y adelantarse a las crisis. Hasta el momento la supervisión ha funcionado a nivel de países, pero se trata de conseguir intervenir eficazmente en las relaciones económicas entre países y en el sistema financiero internacional.
- Capacidad de responder a las crisis: los préstamos en un futuro tienen que ser de un importe, cobertura y agilidad mucho mayores a los actuales. Se han efectuado ya pasos en esta dirección pero queda aún mucho trabajo que hacer.
- Estabilidad en las reservas monetarias: las extraordinarias necesidades de liquidez de esta crisis han puesto en acento en la importancia que el FMI tenga capacidad de maniobra en este sentido, para evitar la tentación de las naciones de acumular reservas. También se evalúa propiciar un nuevo activo de reserva mundial (papel jugado principalmente por el oro).
BPI
El Banco de Pagos Internacionales (BPI) o Bank for International Settlements es una organización internacional que fomenta la cooperación financiera y monetaria internacionales y sirve de banco para los bancos centrales. No responde ante ningún gobierno y tiene la sede central en Basilea (Suiza).
Entre las funciones del BPI están:
- Ser un foro cualificado que promueve la discusión y análisis de políticas financieras entre los bancos centrales y dentro de la comunidad internacional.
- Ser un centro de investigación económica y monetaria.
- Principal contraparte de los bancos centrales en sus transacciones financieras; es decir, garantiza las transacciones entre bancos centrales de los diferentes países y les permite compensar saldos.
- Interviene en las las operaciones financieras internacionales.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!