¿Qué es el dinero? una pregunta aparentemente inocente y sencilla que desmontaría a cualquier economista, por la complejidad de la respuesta y los diferentes matices que conlleva. Haremos una aproximación a su significado lo más sencilla posible, sin dejar de entrar en detalle en determinadas cuestiones sobre su propia existencia. Tengamos en cuenta que más allá de la definición de la cuenta de valor monetario, está la importancia de la tecnología financiera para la prosperidad de las civilizaciones a lo largo de la historia.
No hay una sola definición del término dinero, ya que se pueden utilizar diferentes enfoques según tratemos el tema. Todos sabemos lo que es el dinero, pero en realidad muy pocos comprenden realmente qué es en la sociedad globalizada e interconectada en que nos movemos actualmente.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2019/10/bitcoin-3089728_640.jpg360640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2019-10-15 13:42:332019-10-15 13:42:33¿Qué es el dinero?
Algo tan aparentemente simple como comparar dos préstamos personales o dos depósitos a plazo fijo, conlleva un mínimo de formación financiera si no queremos errar la decisión. ¿Verdad que un préstamo al 0% de interés resulta interesante? La respuesta es, depende. Depende que si este tipo de interés es el tipo de interés nominal (TIN) o la tasa anual equivalente (TAE). Además de saber diferenciar un interés TIN y TAE, es importante conocer la diferencia entre el interés simple y compuesto, entre otras características de los tipos de interés.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2018/10/profits-1953616_1280_opt.jpg350900Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-10-31 19:14:342020-07-09 17:09:48Interés TIN y TAE
La mayoría de lectores conocerán un vehículo de inversión llamado Fondo de Inversión, que básicamente es el dinero invertido de un conjunto de partícipes en determinados activos. La gestión de este fondo es llevada a cabo por la entidad gestora y los activos de éste los custodia una entidad financiera o depositaria.
Los ETF (Exchange-Traded Funds) o fondos cotizados son una variante menos conocida de esta herramienta de inversión, cuyo valor cotiza en cada momento y se pueden vender y comprar como acciones. Los fondos de inversión tradicionales, en cambio, solo se valoran al final de la jornada. No se pueden hacer operaciones intradía con ellos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2018/10/chart-1905224_1280_opt.jpg300900Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-10-24 15:13:582018-10-24 15:13:58ETF o fondo de inversión cotizado
Los seres humanos hemos creado a lo largo de nuestra existencia en el planeta una serie de mecanismos de protección mental: al ser nuestra capacidad de influir y entender en los sucesos que ocurren a nuestro alrededor limitada, muchas veces es mejor ni percibirlos de forma consciente. El autoengaño es una de las herramientas mentales principales de protección. El autoengaño financiero nubla la razón en el momento de tomar decisiones relacionadas con nuestras finanzas personales.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2018/10/new-york-2048861_1280_opt.jpg350900Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-10-24 13:45:362018-10-24 13:45:36El autoengaño financiero
Las dificultades económicas causadas por perder el empleo, las consecuencias negativas para nuestra autoestima de llevar mucho tiempo buscando trabajo y no encontrarlo o los problemas de pareja que conllevan no poder llegar a fin de mes son situaciones desestabilizadoras para nuestra salud mental que con la crisis económica se han multiplicado exponencialmente, efectos que siguen afectando a muchas familias por mucho que la crisis parezca haber desparecido.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2018/10/alone-2666433_1280_opt.jpg300900Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-10-17 19:34:342018-10-17 19:34:34Ansiedad y economía
En base a una serie de artículos que en su día escribí para Actibva, vamos a compartir con los usuarios de este blog de hipotecas algunos consejos básicos para contratar la mejor hipoteca a nuestro alcance.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2016/12/indian-557261_1280_opt.jpg435900Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-10-17 09:10:002018-10-17 19:13:36La mejor hipoteca: consejos prácticos sobre la vivienda que se compra
Los comparadores de productos en internet son una herramienta útil para hacernos una idea inicial de los tipos de interés fijos y variables de las mejores hipotecas del mercado, si bien tienen importantes limitaciones que también explicaremos. Comparar hipotecas online con los comparadores de hipotecas actuales, que conozco de primera mano, aún no permite a un usuario hacerse una idea exacta de las mejores hipotecas a su alcance. Sin ahorros, muchas de las mejores hipotecas online quedan fuera de nuestro alcance. Siendo funcionario, los expertos hipotecarios que colaboran con este portal pueden ofrecerte una hipoteca funcionario al 100% más gastos muy competitiva, que sin embargo no encontrarás si solo comparas hipotecas online.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2018/10/jars-1816459_1280_opt.jpg220940Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-10-03 15:13:182018-10-03 15:13:18Comparar hipotecas online
Aprovechado un contenido que en su día hice para Actibva.com, fagocitada por BBVA, pero cuyos ecos aún resuenan en el archivo de Internet, veamos los métodos que se utilizan para calcular el valor de tasación de un inmueble. Leer más
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2018/09/Actibva.png167605Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2018-09-26 15:03:312018-09-26 15:03:31El valor de tasación
Niccolò Machiavelli, humanista nacido en la República de Florencia en 1469 ha influido de tal manera en el pensamiento político mundial que ha propiciado la creación de un vocablo nuevo, el maquiavelismo, utilizado para referirse a un “modo de proceder con astucia, doblez y perfidia”.Injusta proyección de su pensamiento, ya que en el fondo Maquiavelo es un intérprete fiel de la realidad política a la que aspira el hombre del Renacimiento, que busca romper con los moldes medievales, estáticos y cerrados a toda lógica.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2016-12-18 19:08:002018-10-17 19:07:06Maquiavelo financiero
Aunar dos realidades ( o más bien una realidad con una ficción) era una de las formas de generar contenidos en Actibva.com, proyecto que el BBVA se ha zampado. Aprovecharé el contenido generado para compartir con los lectores de este blog de hipotecas y economía esta forma diferente de ver los temas. Empecemos con dos clásicos: Matrix y las Hipotecas.
La perfección no existe en un mundo imperfecto como el nuestro, si bien es una utopía que debería guiar nuestras acciones. La hipoteca perfecta en un mundo feliz sería la que no existe, ya que podríamos comprar nuestra vivienda sin acudir a la financiación bancaria.No es mi intención alterar en exceso parámetros ambientales de Matrix para hacer perfecta nuestra realidad; lo que si trataré es de analizar cual sería el préstamo hipotecario perfecto en un mundo similar al nuestro.
Las hipotecas de nuestra realidad no son perfectas. Es una evidencia, lo se, pero en base a ello buscaremos alterar algunas líneas del código fuente de nuestra particular Matrix para mejorar las hipotecas del mercado.
La primera imperfección de nuestra particular realidad en España era que la gran mayoría de préstamos hipotecarios son a tipo variable. La mente humana lleva mal la incertidumbre. A finales de 2016 y a lo largo de 2017 el arquitecto ha cambiado alguna línea de código: cerca de la mitad de las hipotecas que se firman son a tipo fijo, con condiciones históricamente bajas
Una hipoteca mejorada sería la que nos ofrece un tipo de interés fijo por debajo de la evolución prevista del euribor. Con el interés variable, que hace que la cuota se revise cada año (o cada 6 meses), es el cliente quien asume el riesgo de variación de tipos de interés. Al tomar mucha gente la cuota inicial como referencia de lo que va a pagar, se cometen graves errores de cálculo. Siempre recomiendo hacer una simulación de cuota tomando un euribor en máximos (sobre un 5%) y analizar si podríamos pagar esta cuota sin problemas. En caso negativo, no solicitar tanto importe, al menos hasta que reprograme Matrix.
Por otro lado están los productos asociados; seguro de hogar, de vida, protección de pagos, planes de pensiones vinculados, gasto mínimo de tarjeta, importe de varias mensualidades en cuenta corriente, CAPs y un largo etcétera sólo limitado por la imaginación del director de la entidad. Lo ideal es poder contratar los productos que realmente necesitamos. El seguro del hogar y el de vida, en principio, es muy recomendable contratarlos. El resto ya dependerá mucho de la situación personal de cada uno.
De comisiones ni hablemos, altero la programación para que todas estén a 0; la de apertura, la compensación por desistimiento, por riesgo de tipo de interés y cualquiera que se nos ocurra. Incrementan la TAE de la operación sin reflejarse directamente en el precio, con los efectos financieros adversos que eso supone y el cliente no suele saber calcular.En cuanto al plazo, lo ideal sería que fuese lo más corto posible dado que a más plazo acabamos pagando más intereses.
Lo deseable sería poder aportar para pagar los gastos (sobre un 10-11%) e ir a menos del 80% de tasación, ya que este es el perfil que buscan las entidades financieras y al que ofrecen mejores tipos. En este aspecto no os puedo ayudar, ya que ingresaros dinero en vuestra cuenta corriente sería una alteración de programación demasiado fuerte y veríais gatos negros por toda la ciudad.Seguro que más de uno se pregunta porque no cambio en Matrix el precio de la vivienda para que sea más accesible al ciudadano y aumento su nómina mensual. Confieso que estoy tentado a darle a la tecla, pero un cambio tan drástico en el programa podría tener efectos dramáticos, ¿Os imagináis que por culpa de ello os despertáis todos sumergidos en líquido viscoso, calvos y enclenques y con cables por todo el cuerpo? Matrix no es perfecta, pero mejor que despertar al mundo real. O no. La tecla que só podéis presionar para entrar en un nuevo mundo de hipotecas es la que os lleva al formulario de Futur Finances y a los mejores brokers del momento en España.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2016/12/Matrix-Pau_opt.jpg315640Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2016-12-05 15:54:002022-05-03 10:12:28Matrix hipotecario
Comentarios recientes