Comunidades online por David Soler
David Soler es un consultor 2.0 muy reputado en la Red y fuera de ella.
Mediante su perfil en Facebook he descubierto esta entrevista sobre la creación de comunidades virtuales que me parece será muy útil para todos, profesionales o aficionados del mundo online.
Una comunidad virtual es un grupo de personas conectadas en la Red alrededor de un interés común. Un grupo en LikedIn, una página en Facebook o una cuenta de Twitter son comunidades, o este mismo blog lo es. Casi todo es de alguna forma comunidad en Internet.
Los puntos a tener en cuenta al crear una comunidad virtual podrían ser, según David Soler:
- Objetivo: vamos a generar una comunidad de gente interesada en economía, en hipotecas, o una temática libre (en este caso no sería una comunidad profesional, sería más bien personal).
- Título: corto, explicativo y adaptable a otros sitios.
- Estructura: imagen, diseño identificativo, descripción de la comunidad (nunca más perfiles en Twitter sin Bios).
- Hacer crecer la comunidad y mantenerla: primero contactar con la gente más cercana, online u offline. No tiene sentido invitar a todo el mundo porque sí. Invitar a gente que pueda estar interesada en el tema que trate la comunidad.
- Dinamizar la comunidad: la parte dura de la gestión de comunidades. Lo ideal es conocer de la temática del grupo, compartiendo conocimiento de diferentes fuentes. Al principio el resto la comunidad no participará. Se puede captar gente pagando (en Google y Facebook, etc) y también utilizar otras comunidades propias para promocionar la nueva.
- Moderación: conviene hacerla desde el principio. Personalmente considero que mis comunidades son de todos los integrantes, siempre y cuando haya interés en propiciar información interesante para todos. Lo que sobra es gente que sólo quiera promocionarse y no aporte valor al resto de gente.
- Relación con los usuarios: coincido con David Soler que hay que limitar los mensajes directos a la gente (vía mensajes o newsletters, ya que para ello está la propia comunidad y sus herramientas).
- Promoción de la comunidad: relacionar las diferentes comunidades que uno gestiona.
Para ampliar esta información os invito a leer el post de referencia de David Soler, que lo explica bastante mejor que yo: Creación y gestión de una comunidad.
Y personalmente os doy un consejo para crear y gestionar comunidades: que la finalidad principal sea disfrutar y conocer gente y sus conocimientos. Lo mismo que en la vida, si lo que haces no te gusta, cambia.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!