Semana Euribor: redes sociales y trabajo
Tres han sido los temas tratados en Euribor Blog esta semana por un servidor:
- La forma de utilizar determinadas redes sociales si queremos mejorar nuestra empleabilidad.
- Una discusión cuasi-filosófica sobre el futuro de la banca y sus campañas comerciales a granel.
- Una crítica a determinados mensajes “tendenciosos” de los medios de comunicación económica.
Resumiendo la utilización profesional de varias redes sociales, comentar:
LinkedIn debe ser el sitio central dónde tengamos nuestro currículum más amplio y actualizado posible. En el resto de redes en que podamos enlazar una web o blog, el perfil público de LinkedIn podría ser la URL de elección.
Salvo que tengamos un CV virtual u otro site en el que podamos personalizar aún más nuestra vida laboral. Podemos tomar esta red como nuestra agenda de contactos virtual y nuestro escaparate laboral.
Twitter es muy viral, y cuando ya tenemos un número importante de seguidores (followers), lo que twitteamos puede llegar a mucha gente. Es útil hacer RT (reenviar) los tweets interesantes de otra gente, para que vean que nos informamos de lo que hacen. El idioma en este ecosistema es más informal, si bien no debemos caer en lo vulgar si buscamos dar una buena imagen. Si tenemos un blog profesional, los posts deben enviarse automáticamente a Twitter (y a LinkedIn y Facebook y demás redes, entre las que no hay que descuidar la nueva Google +).
Facebook es una herramienta muy potente para encontrar empleo (no a corto plazo), pero es muy peligrosa si no se sabe utilizar. Personalmente utilizo el mismo perfil para temas profesionales y personales, si bien con diferentes niveles de privacidad según los amigos que agrego.
La clave, en mi opinión, es conocer y utilizar adecuadamente la privacidad. Lo primero y fundamental es que sólo tus amigos puedan ver el contenido de tu perfil. Ni amigos de amigos ni todo el mundo, sólo tus amigos. Por otra parte es útil tener un grupo de temática similar a tu formación y empleo deseado.
Twitter y Google + se indexan en Google, con lo que son también interesantes para posicionar contenidos. Facebook, desde mi punto de vista, se equivoca cerrando determinado contenido al buscador de buscadores.
Más información en la entrada original en Euribor Empleo.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!