Si no sabes qué es la prima de riesgo, te lo volvemos a explicar
Semana intensa de formación financiera, la que hemos tenido en los medios en relación a la prima de riesgo.
Llegó a sobrepasar la preocupante marca de los 400 puntos (los inversores compraban deuda pública española al 6,2% en lugar del 2,6% a la que compraban la alemana).
Afortunadamente el BCE ha decidido dejar de mostrarse timorato y anunciar que comprará deuda pública italiana y española, y los mercados se han calmado. Hoy tenemos una prima de riesgo de 280 puntos, una buena noticia para todos.
En Ei escribí para iAhorro.com sobre las medidas que tenía que tomar la UEM para evitar desintegrarse, entre las que figuraban:
- De forma inmediata, la compra de deuda pública de los países que lo necesiten por parte del BCE. Ya se ha anunciado y la prima de riesgo se relaja.
- Reforma del sistema de apoyo a los países con problemas en la Eurozona.
- Crear el Eurobono, deuda pública garantizada por toda la UEM.
- Proceder a una integración fiscal de los países, a más largo plazo.
Os dejo una entrevista en Punto Radio sobre los efectos de la prima de riesgos, como analista de iAhorro.com
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!