La identidad virtual y Facebook
Facebook es una plataforma virtual extendida por todo el mundo y con infinidad de gente conocida y desconocida dada de alta.
Recomiendo, si hay alguno sin apuntarse aún, que visite Facebook y explore todo su potencial. En él uno puede estar al día de lo que hacen sus amigos, sus antiguos compañeros de trabajo, una ex-novia que hacía siglos que no sabía de ella, seguir a sus personajes de TV preferidos, etc, etc.
Aparte de la vertiente social por antonomasia de Facebook, hay una parte no menos importante de utilidad empresarial, política y de negocios en general.
En Facebook una empresa también puede tener presencia virtual (debe, diría yo), y acercarse a sus posibles clientes de una forma más directa y “verdadera”, ya que nuestros potenciales compradores nos podrán conocer tanto por lo que decimos nosotros de nuestra empresa como por lo que dicen nuestros amigos y, más importante, nuestros clientes.
Futur Finances tiene su propia identidad en Facebook, que os invito a visitar, comentar, y a aportar ideas y opiniones.
La blogosfera y todos lo que configura la web 2.0 es un territorio de oportunidades que ni los individuos ni las empresas debemos dejar de lado, ya que el futuro está aquí.
Este humilde blog aún no tiene suficiente entidad para tener una estación propia, pero os aseguro que nos encontrareis tocando la flauta en alguno de los pasillos del metro, al menos. Con la ayuda de nuestros lectores algún día, tal vez, tengamos un vagón propio.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!