Los costes de la crisis según José Barea Tejeiro
Este gran economista con apariencia de abuelo serio, que todos conocemos por su desaliñado pelo blanco a lo Einstein, publica este fin de semana en Cinco Días un artículo sobre los costes que la actual crisis económica supondrá para España en el periodo 2008-2010.
1.-En cuanto al paro, nos dice que FUNCAS (Fundación de Cajas de Ahorro) prevé:
Año 2008: 11,3%
Año 2009: 14,6%
Año 2010: 16%
Es el coste más doloroso de la crisis, más de 3,5 millones de personas desempleadas.
2.- Para las finanzas del Estado:
Déficit público, en porcentaje del PIB:
Año 2008: -0,6%
Año 2009:- 2,4%
Año 2010:- 3%
El pago de las prestaciones por desempleo y la disminución de los ingresos provenientes de los impuestos y demás llevarían a nuestra economía a entrar en déficit, lo que supondrá un aumento de la deuda pública con el consiguiente aumento de la carga financiera.
3.- Consumo de los hogares:
La caída de la actividad económica y el consiguiente paro incidirá aún más en el consumo de los hogares:
Año 2008: 1% (crecimiento leve)
Año 2009: -0,4% (caída del consumo)
Año 2010: 1,3% (empieza la recuperación)
4.- Inversión empresarial (formación bruta de capital):
Tasas de crecimiento negativas:
Año 2008: -2%
Año 2009: – 6,6%
Año 2010: – 0,5%
Un comportamiento desastroso de una variable que incide directamente en el bienestar futuro (si las empresas no invierten, no se preparan para los nuevos tiempos).
5.- Construcción residencial:
Tasas de crecimiento negativas:
Año 2008: -9,3%
Año 2009: – 17,8%
Año 2010: – 11,1%
Resalta que no solo este sector generará paro, ya que también lo harán la agricultura, la industria y los servicios. Vaya panorama.
Para el profesor Barea, el culpable de esta crisis no son las hipotecas subprime (principalmente) sino causas internas derivadas de nuestro modelo productivo basado en la demanda interna: consumo y vivienda.
Al no ser suficiente el ahorro de los españoles para financiar tal demanda, las empresas e instituciones financieras acudieron a préstamos del exterior. Los prestamistas exteriores ya desde mediados de 2007 notaron síntomas de comienzo de crisis en la desequilibrada economía española y empezaron a poner dificultades a la concesión de créditos.
Para el profesor, la falta de reformas estructurales necesarias para cambiar el modelo productivo harán que la crisis sea larga.
Esperemos que no tan larga, porqué Barea hace referencia a Japón, que estuvo 10 años con crecimiento plano.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!