La ampliación del plazo de la hipoteca sin coste
Hoy ha sido noticia las 11 medidas adoptadas por el Gobierno para intentar reactivar la economía española.
Entre ellas destacamos dos:
1.- La supresión, a partir de este año, del Impuesto de Patrimonio
2.- Un plan para permitir a las familias alargar el plazo de amortización sin coste.
Cuidado con lo de sin coste, no confundirse. Sin coste significa que no se van a pagar los gastos bancarios, registrales y notariales que implique esta novación. Pero al alargar el plazo, el hipotecado acabará pagando intereses durante más años. Pagará más, en pocas palabras.
Para hacernos una idea veamos lo que representa ampliar una hipoteca de 200.000€ de 30 a 40 años, a un euribor+0,5:
El cliente pasa de pagar unos 1098€ a pagar unos 991€ (ahorro mensual de 107€)
El cliente pagará, si mantiene la hipoteca hasta el final, 80.440€ más que si no hubiese alargado el plazo.
Un alto coste para lo que se ahorra al mes.
Sobre este tema me gustaría hacer dos consideraciones:
a.- ¿Va a obligar el Gobierno, de alguna manera, a que los bancos aprueben esta ampliación? Porque no es lo mismo que la ampliación del plazo sea a coste 0 a que el banco la acepte. Me explico:
Esta ampliación del plazo seguramente la harán las familias que van justas en sus pagos mensuales, o que ya ni llegan a fin de mes (los típicos clientes de una reunificación). Va a consentir el banco alargar la hipoteca a sus clientes con demoras?
b.- Las familias que actualmente tienen más problemas para pagar son las que se han endeudado en los últimos 3 años, al 100% más gastos y al plazo máximo permitido (40 o 50 años según la entidad). ¿Qué margen para alargar plazo tienen? La única solución pasaría por ofrecerles hipotecas a plazos más largos, cosa que ahora no es factible.
Conclusión: Una medida bien recibida, pero que no tendrá un efecto milagroso ni mucho menos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!