Estos días se habla mucho de las hipotecas con diferenciales muy altos, a las que denomino hipotecas bomba.

Algunas veces uno tiene la impresión de que los bancos no aprenden de sus errores. Y como más conoce cómo funciona el negocio bancario, más clara es esta sospecha. Está claro que un euribor por debajo del 1% no refleja el coste al que los bancos se dejan dinero en el interbancario. Nadie puede pensar que con la desconfianza que hay entre los bancos europeos, el dinero se preste a un tipo tan bajo.

Que el mercado interbancario está roto es una evidencia, lo que no está tan claro es qué alternativas tiene la banca en materia de referenciales hipotecarios. El que supuestamente estaba llamado a sustituir al euribor, el IRS o permuta de tipos de interés a 5 años, no ha sido aún ofertado por ningún banco. Y el IRPH es un tipo de referencia caro que pocos clientes quieren.

Sea como sea, lo que no tiene sentido alguno es que los bancos intenten aumentar su rentabilidad por préstamo hipotecario aumentado los diferenciales en 3 y más puntos. Un euribor + 3 es un futuro supondrá un 8% de interés o más; en otras palabras y con los precios de las casas actuales, problemas de pago futuros.

De todo ello he opinado en El Confidencial y otros medios.

En este blog he repetido bastantes veces que sin cultura financiera, sin formación sobre productos financieros, el cliente de un banco está indefenso ante las estrategias comerciales poco orientadas a las necesidades del cliente. Y, por desgracia, hay pocas estrategias comerciales de bancos que estén orientadas a satisfacer las necesidades del cliente.
Introducir la formación financiera en el sistema educativo es la clave para evitar repetir los errores que nos han traído a esta crisis; miles de familias que pierden su hogar por haber solicitado préstamos hipotecarios a tipo variable sin conocer en profundidad el producto, preferentistas a los que se les provoca pérdidas de más del 70% (caso Bankia) y un largo etcétera de despropósitos provocados por:
  1. Una carencia total de conocimiento en finanzas personales de la población.
  2. La creencia de que el director de vida era un  asesor, cuando actúa como un vendedor.
  3. La falta de ética de los directivos de banca que decidieron colocar productos inadecuados en sucursal.
De este tipo de cosas se habla en el artículo de Finanzas.com “Mejorar la educación financiera de los españoles”, en el que opino sobre algunos aspectos relacionados como:
Preguntado por si este tipo de educación correría el riesgo de ser politizada, Monserrat opina que “no hay peligro en absoluto de que se enseñe de forma torticera”: “Tenemos unos profesores excepcionales que saben cuál es su trabajo: inspirar, motivar y enseñar a sus alumnos. La economía no es una religión, es una disciplina que sigue el método científico. Y el método científico no entiende de ideologías. Son los malos o interesados economistas los que mezclan conceptos económicos con conceptos ideológicos”.
Algo está cambiando en este país cuando en un programa de máxima audiencia como ‘El Hormiguero‘, su presentador estrella, una buena persona llamada Pablo Motos, se menciona a un economista sin padrinos ni cuentas en Suiza como yo y, además, explicando la forma en que muchos directores colocaron las participaciones preferentes a clientes confiados y sin formación financiera.
Además Jordi Évole, al que le debo gran parte de mi notoriedad en los medios y no me canso de agradecérselo, comenta una cosa muy importante y que creo marcará un antes y un después en la banca comercial: que se ha quebrado la relación de confianza entre el cliente y el director de banco. Y se ha quebrado porque se le ha engañado. Se diga lo que se diga en los medios o decida la Fiscalía en contra de la más que probable existencia de delitos. Así de claro.
Me alegro de poder aportar mi granito de arena para hacer pública una de las grandes ignominias financieras de la historia reciente: las quitas a preferentistas y poseedores de deuda subordinada. Y encima se les paga con papelitos que valen mucho menos, como en el caso de las acciones de Bankia. Recomiendo la entrevista en RNE al Dr. Fernando Zunzunegui sobre la “investigación” de la CNMV sobre las preferentes.