Aclarando el concepto de prima de riesgo y sus efectos en la economía familiar
Podemos definir la prima de riesgo de varias formas, pero lo que en realidad interesa al ciudadano es cómo le afecta que ésta alcance niveles por encima de los 400 puntos.
En Iahorro.com tratamos de aclarar y acercar los conceptos financieros al usuario, en la medida que la economía afecta directamente al bolsillo del ciudadano.
Iahorro.com ha participado en el programa Primera Hora de Gestiona Radio, explicando qué es y cómo nos afecta la prima de riesgo.
De una forma conceptual la prima de riesgo de España es la diferencia de credibilidad que perciben los inversores de que España devuelva la deuda en tiempo y modo, respecto a la capacidad de Alemania.
Por otra parte, las consecuencias de tener una prima de riesgo alta son varias:
- Las dificultades y costes de los bancos nacionales de captar fondos del mercado mayorista, producirán una mayor restricción y coste de las hipotecas y préstamos.
- Los mayores intereses de nuestra deuda, implicarán que tendremos que destinar mayor parte de los ingresos públicos a pagar deuda y, por tanto, tendremos menos recursos para financiar el Estado del Bienestar.
Os dejo con la entrevista en Gestiona Radio:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!