Bankia, Europa y las participaciones preferentes
Los que me leéis o escucháis en alguno de los programas de radio o TV en que alguna vez aparezco, sabréis que no soy sospechoso de defender a la banca. Tampoco me considero un enemigo de este sector, en el que he estado y con el que he trabajado. Ataco lo que creo que se hace mal.
El caso de ancianos, gente enferma o con capacidades mermadas o, también, personas sin conocimientos financieros a los que un bancario colocó participaciones preferentes creyendo ellos que eran depósitos (conozco casos personalmente) formará parte de la ignominia del sector. Y de los Gobiernos que no actuaron a tiempo para protegerles.
Ahora Europa obliga a que los tenedores de preferentes asuman quitas del 39%. Es justo si el que contrató sabía lo que hacía y recibió la información mínima necesaria, pero escandaloso para los que no. Casi cualquier persona mayor que tenga preferentes me atrevo a afirmar que no sabía el producto financiero que contrataba.
¿Y ahora qué? Los pobres ahorradores a gastar un dinero que no tienen para demandar a los bancos, con una dificultad muy importante para demostrar determinadas irregularidades en la comercialización en sucursal.
Entiendo que Europa no quiera pagar los errores de la CNMV, el Banco de España y las malas artes bancarias. Pero no puedo aceptar que el Estado tampoco quiera asumir y pagar sus culpas a las familias humildes cuyos ahorros han sido, literalmente, devastados.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!