El euribor cierra febrero de 2009 al 2,135%
El indicador al que se referencian la mayoría de hipotecas sigue en un descenso continuado.
Son buenas noticias para los hipotecados que revisen su deuda el mes que viene (se suele coger el euribor del mes anterior a la revisión). Este afortunado colectivo se va a ahorra unos 2.400 € durante los próximos 12 meses (dos pagas extras más para un sueldo normal al año, sin tener que cambiar de empleo).
Desde octubre del año pasado el BCE ha rebajado sus tipos del 4,25 % al 2 % (ver posts anteriores para ver la relación entre estos tipos y el euribor). La próxima reunión de la entidad el 5 de octubre puede depararnos una nueva bajada de tipos, al 1,50 % según muchos analistas. De ser así, es previsible que para marzo el euribor siga su senda bajista.
Lo único que hay que lamentar en cuanto a esta buena noticia es que los tipos bajo no se reflejen en una mayor concesión de hipotecas y otros créditos, ya que la banca prefiere guardarse la liquidez a dejar dinero, en gran parte por su desconfianza hacia la capacidad de devolución del dinero prestado a los clientes, sean personas físicas sean empresas.
Sigo reiterando que el miedo no es un buen consejero, al igual que no lo era en su momento la alegría crediticia. La economía necesita que el crédito fluya por sus venas, de forma sana pero continua. Y de momento se está secando el sistema circulatorio, con los graves problemas que ello conlleva.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!