El euribor de diciembre de 2009 frena su caída
Tras 14 meses consecutivos de bajada del referencial, el euribor cierra el año 2009 al 1,24%, una centésima más que el mes de noviembre. No es que sea un frenazo muy brusco, pero puede indicar un cambio de tendencia.
En principio se prevé que el euribor haya tocado ya fondo, y empiece un ascenso gradual (y creo que moderado) para este año 2010, entre otras cosas por que parece ser que lo peor de la crisis para las grandes potencias europeas ya se ha dejado atrás (o están en ello) y el Banco Central Europeo puede iniciar una política monetaria que provoque subidas de tipos de interés para evitar posibles peligros inflacionistas.
Para España una subida de tipos es una mala noticia, debido a que vamos en la cola europea de la recuperación económica; esperemos que de alguna manera el BCE lo tenga en cuenta y contenga la subida de tipos en alguna medida.
En resumen, buen tipo de referencia para las hipotecas que se revisen con el euribor de diciembre, si bien ya hay que empezar a hacerse la idea que será el último año-semestre que disfrutaremos de una cuota de la hipoteca tan baja.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!