El moment econòmic de les Illes, la temporada alta és baixa
Comentemos la edición de septiembre de 2009 de esta mini-publicación mensual de los datos de nuestra CC.AA.
No se si tendrán mucho trabajo en nuestra DG de Economía, pero se podrían estirar un poco más y o bien hacer una publicación mensual un poco más extensa o, al menos, más atractiva y didáctica visualmente. Son 4 esmirriadas páginas, tamaño cuartilla, que a una persona con la vista regular se le hace imposible leer.
En esta edición se puede constatar que nuestra temporada turística será corta y mala; mejor que la del resto de España, pero mala.
El número de pernoctaciones en hoteles de julio de 2009 se incrementa un 22,5% respecto a junio, si bien respecto a julio de 2008 cae un -6,7%.
Además de llegar menos turistas, los hoteleros se han visto obligados a bajar precios (un -2,3%, un dato menos malo que la media española, que ha sido del 6%).
Las Illes Balears continuamos siendo la primera comunidad receptora del gasto turístico internacional (un 25,6% del total de gasto turístico estatal).
Por número de pasajeros, los alemanes se mantienen, los nacionales aumentan un 5,4% y los británicos siguen en descenso.
En cuanto al paro, verdadera lacra social, en agosto se registraron 66.796 personas. Respecto al mismo mes del 2008, el paro aumenta en las Illes Balears nada más y nada menos que un 53,4%.
¿Se han dado cuenta algunos de nuestros políticos de lo que significa esta fatal coyuntura para la vida de tantas y tantas familias?
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!