El turismo también nota los efectos de la crisis
Acabo de leer en Preferente.com que el balance previsto para el sector turístico, si bien no será el peor de su historia reciente (año 1992), se aproximará mucho al del 2002 (después de el ataque terrorista a las Torres Gemelas del 11-S).
La crisis económica en la que estamos inmersos y las constantes malas noticias que aparecen en los medios de comunicación han provocado que caigan las reservas de marzo, abril y mayo, y han disparado las ofertas para tratar de atraer a los potenciales turistas (hacía tiempo que en Mallorca no se ofertaban hoteles con todo incluido por 35€ al día, por ejemplo).
La construcción va fatal, el sector inmobiliario también, la industria en les Illes Balears ha sido la eterna olvidada, y va de mal en peor, el sector turístico empieza a notar los efectos del momento económico en que vivimos… La pregunta es: ¿hay algún sector que pueda asumir la terrible oleada de parados que se avecina después del verano?
Os aseguro que estamos a la espera de que salga alguna buena noticia para comentarla. Pero, de momento, es lo que hay.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!