Empleo y situación económica de España
No son pocos los ciudadanos que temen una burbuja inmobiliaria en 2019, con el miedo que da la proximidad de la anterior crisis aún no conclusa. Veremos la coyuntura del empleo y la situación económica de España en estos momentos.
Empleo en España
Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2018 sitúa en 19.564.600 el número de ocupados en España, con un aumento del 0,19% respecto al trimestre anterior. La evolución del número de ocupados es la siguiente:
En términos anuales el empleo se ha incrementado en 430.000 personas del sector privado y en 136.200 en el público (mejor dato de crecimiento desde el año 2004). En término trimestrales, sin embargo, aumentan en 43.400 los empleados públicos y descienden en 6.900 los ocupados del sector privado. Los autónomos, por su parte, crecen en 34.700 en relación al cuarto trimestre de 2017.
La tasa de paro desciende al 14,45%, con 3.304.300 parados a cierre de 2018.
Estado de cuentas de España
La bonanza de las cuentas públicas del Estado determinan muchos aspectos de la vida del ciudadano. Entre otros, aseguran o ponen en riesgo la viabilidad de nuestras pensiones futuras.
La Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, María José Gualda durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuestos del Congreso detalló que el déficit del conjunto de las administraciones (administración central, comunidades autónomas y fondos de la Seguridad Social) se rebajó el 28,5% en los once primeros meses de 2018, hasta el 1,49% del PIB. Según la secretaria de estado el déficit público de 2018 será del 2,7% del PIB.
En cuanto a los PGE 2019, organismos como el Banco de España consideran infladas las previsiones de ingresos, lo que comprometería cumplir con el objetivo de déficit del 1,3% para 2019. El supervisor estima en el 2,2% el crecimiento del PIB de España en 2019 y una tasa de paro del 14% (antes de conocer los PGE 2019).
Tampoco la AIReF ve probable que se cumpla el objetivo de estabilidad del -1,3% para 2019.
Una deuda pública de 1,175 billones de euros (millones de millones) en el tercer trimestre de 2018 (un 98,30% del PIB) que no disminuye, sino que crece por un déficit que no desaparece, no es una buena noticia para las cuentas de España.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!