Entrevista del Colegio de Economistas A Coruña
Para un servidor, economista del Colegio de las Illes Balears, ser entrevistado por el Colegio de Economistas A Coruña es, como mínimo, un gran honor.
La entrevista versa sobre la situación del sistema financiero actual y la responsabilidad que la banca y los políticos tienen en todo ello.
Se puede descargar el Boletín “O Economista” con la entrevista completa en la web del Colegio.
So os interesa el tema os recomiendo la lectura completa en el boletín. Os dejo algunos fragmentos:
¿En qué medida considera que los intereses políticos contaminan la lógica financiera de las entidades actuando en detrimento de criterios puramente profesionales?
Los intereses políticos deberían ser los intereses del ciudadano. El problema es que entre políticos y ciudadanos hay una brecha que no se acortará con la casta política que actualmente ostenta el poder en los diferentes partidos.
Por otra parte, tampoco es que los bancos privados hayan actuado adecuadamente con criterios puramente profesionales. Me gustaría que los directivos salieran a comunicar a los ciudadanos su gestión, para ver hasta qué punto han asumido sus errores y van a evitar que se vuelvan a repetir. Sin embargo, no parece que tengamos líderes en los bancos, cosa que es muy triste en los momentos que vivimos.
A la vista de los acontecimientos, ¿no habría que hablar, más que de un proceso de fusión de la banca, de un “proceso de confusión”?
Un proceso de fusión cuyo enfoque inicial ha sido en provecho de las directivas bancarias y no de la salud de sus bancos. Desde un inicio se habría tenido que plantear la inyección de dinero público, previa valoración real de los activos y sustitución de los directivos implicados en la mala situación de las entidades.
Sin embargo se inició un proceso de fusiones entre cajas y bancos “malos”, lo que no ha generado ningún tipo de sinergia positiva. La banca está sobredimensionada tanto en personal como en directivos y lo prioritario es optimizar su gestión, no fusionar duplicando cargos.
¿Qué opinión le merece la posible creación de uno o varios “bancos malos” como solución a los problemas causados por la burbuja inmobiliaria en la banca española?
Los instrumentos que se utilicen para sanear los balances de los bancos enfermos son múltiples. Se segreguen o no los activos tóxicos en otro “banco malo”, el problema es el mismo: falta de liquidez del sistema bancario. Y la fórmula de saneamiento que prefiero es la que más poder de al ciudadano en cuanto a decidir sobre el futuro de los bancos “nacionalizados” y maximice las posibilidades de recobrar en un futuro lo prestado a la banca.
En todo caso, lo más importante no va a ser las decisiones técnicas del saneamiento, sino la voluntad de que prevalezcan los intereses de los ciudadanos y no los de personas y entidades determinadas.
William White, presidente del Comité de Economía y Desarrollo de la OCDE, declaraba el pasado mes de marzo: “Es sorprendente que tan pocos banqueros hayan ido a prisión”. ¿Está de acuerdo con ese planteamiento?
Sin duda; en España sale más caro robar una bicicleta que apropiarse de millones de euros de los ahorradores y accionistas bancarios. Hay políticos y banqueros que han cometido irregularidades administrativas y, probablemente, penales y se debería actuar de forma contundente. La Justicia ha de ser igual para todos o no es Justicia.
No es que quiera ver a los banqueros en prisión, lo que quiero ver es que se devuelve el dinero que se ha “perdido” debido a su lamentable gestión.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!