Entrevista a George Soros: Los mercados financieros se desestabilizan a sí mismos
Segunda interesantísima entrevista en el País de este domingo.
Desde luego este día es el día de las entrevistas a grandes personalidades del mundo económico-financiero.
Esta vez le toca la palabra a George Soros, especulador financieros, inversionista, filántropo y teórico del funcionamiento de los mercados.
Su proeza más famosa fue provocar la devaluación de la libra esterlina en 1992, en un pulso con el Banco de Inglaterra que ganó, que le hizo embolsarse 1.000 millones de $ en 24 horas.
Vamos, que de mercados financieros puede opinar con conocimiento de causa.
En la entrevista que comentamos, hace constante referencia a su teoría de que los mercados financieros distan mucho de ser perfectos, más bien todo lo contrario, concluye.
Critica a las autoridades estadounidenses, afirmando que no prepararon un plan B ante el posible fallo de su visión fundamentalista del mercado: Creían que los mercados acabarían corrigiéndose a sí mismos. No veían la necesidad de una intervención estatal.
En cuanto a las recetas que nos da Soros para resolver la crisis, comentar:
1.- Que el Estado recapitalice el sistema bancario comprando acciones a los bancos.
2.- Reanudar el préstamo interbancario ofreciendo garantías.
3.- Reformar el sistema hipotecario americano y detener las ejecuciones hipotecarias, para ayudar a amortiguar la caída del precio de las viviendas.
4.- Europa tiene que solucionar la debilidad del euro creando una red de seguridad para sus bancos.
5.- El FMI debe atajar la vulnerabilidad de los países periféricos del sistema financiero mundial, dándoles una red de seguridad financiera.
Según él, con estas medidas empezará el proceso de curación de la crisis financiera. Pero y qué pasa con la crisis real (la pérdida de empleos, etc)?
Pues que nos enfrentamos ineludiblemente a una recesión mundial grave.
Anima al Gobierno americano (y creo que se puede extrapolar al europeo) a aumentar el gasto público en un plan de estímulo al ahorro energético, al desarrollo de energías alternativas y a la construcción de infraestructuras ecológicas.
En cuanto al poder de Estados Unidos como potencia mundial, pronostica su caída como principal potencia. Tendrá, junto con partes de Europa, bancos socializados y un enorme endeudamiento. La China comunista, con su fuerte capacidad de ahorro, será la nueva potencia financiera a escala mundial y un gran inversor en Occidente.
Para George Soros las burbujas son endémicas del sistema y, por tanto, los reguladores estatales tienen que intervenir para evitar que se hinchen demasiado.
Impresionante escuchar a un experto en los mercados financieros decir las cosas tan claras: Los mercados no se autorregulan, señores! Tomen nota y actúen en consecuencia, si es que llegan a tiempo de salvar los muebles.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!