Entrevista a Luis Ángel Rojo, Ex-Gobernador del Banco de España
El País de este domingo viene cargado de interesantes entrevistas.
La primera que vale la pena comentar es la realizada a Luis Ángel Rojo, Catedrático de Teoría Económica desde 1966 en la Universidad Complutense de Madrid. Es miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas desde 1985 y desde el 18 de abril de 2002 ocupa el sillón “f” minúscula en la Real Academia Española.
Fue nombrado en 1971 Director General de Estudios del Banco de España y en 1988 accedió al cargo de subgobernador de la institución monetaria. A mediados del año 1992 es nombrado gobernador del Banco de España y un año después decide una de las intervenciones más polémicas de los últimos años, la de Banesto. Deja el cargo en el 2001.
Actualmente es consejero del Grupo Santander.
De la entrevista formulada a este experto que profetizó y acertó la crisis actual, que impulsó las medidas de prudencia del sistema bancario que tanto envidian otros países, destacaría las siguientes ideas:
1.- La duración de la crisis:
Pronostica que se va a terminar en un año y medio aproximadamente, aunque dice que en España durará más por la virulencia de la crisis inmobiliaria.
Si tiene razón, hasta finales del 2010 las cosas no van a mejorar mucho en este país.
2.- Factor desencadenante de la crisis actual:
Actuación del sistema financiero de Estados Unidos, a la que hay que añadir posteriormente las subidas del precio del petróleo, las materias primas y finalmente, la crisis alimenticia.
3.- Críticas:
Dice de Alan Greespan (Presidente de la Reserva Federal de EE.UU. entre 1987 y 2006) que su política económica fue absurda. Entre otras cosas, al permitir la aplicación de las hipotecas subprime y sus derivados.
También dice que el BCE no le hizo caso cuando defendió la necesidad de tomar las medidas que se habían tomado en el Banco de España, en relación al mayor control del riesgo y en ser más estrictos en la regulación y en los criterios de provisiones que se obliga a dotar a las entidades financieras. Mantiene además que el BCE tendría que haber actuado antes y bajar los tipos. Según su opinión, el BCE debería bajar aún más los tipos y dejar de anteponer su política antiiflacionista a todo lo demás.
Al Fondo Monetario Internacional y de su Director Strauss-Kahn les dice de todo menos guapo. Se despacha con un “Lo del señor Strauss-Kahn en los últimos 10 días ha sido como para que se dedique a otra cosa”, en referencia a sus declaraciones sobre que la situación es terrible y que los bancos se van a hundir. A Rodrigo Rato y su época en el FMI, los despacha con un “No hizo nada”; chocante su opinión de la gestión de este ex-político.
En contestación a la pregunta de si habría que modificar los Presupuestos Generales del Estado como pide el PP, dice que ya son bastante restrictivos. Opina que en una situación como la actual, los políticos deben dejar de pelearse y tratar de salir de esta situación entre todos. Ya tendrán tiempo de criticarse más adelante.
4.- Política de nacionalización de la banca:
La entrada de algunos gobiernos europeos en el capital de bancos con problemas no gusta nada al Ex-Gobernador del BE, si bien admite que no está seguro de si tienen otro remedio.
5.- Lección que nos deja la crisis:
Qué no se puede seguir con regulaciones tan laxas.
Qué no puede ser que haya retribuciones de directivos tan inmensas (coincido con él en que la gente se irrita con razón).
Y en España dice que hay que procurar que no se produzcan desequilibrios con el sistema financiero y la construcción.
Me quedo con el fondo de la entrevista, una abierta crítica a la actuación de los organismos públicos americanos, al FMI y al BCE de un experto que habla libremente y sin ataduras.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!