Euribor de enero de 2009 al 2,622 % y bajando
Estamos en una senda bajista del indicador que hace no demasiado tiempo parecía imposible. Y lo más curioso es que esta buena noticia no trae consigo una gran alegría.
Si para los hipotecados que revisen la hipoteca en breve, que verán bajar su cuota mensual, cuando se les aplique el Euribor de enero de 2009.
Pero para los potenciales nuevos compradores, con la financiación tan dura y la inestabilidad laboral que conlleva la crisis, por mucho que baje el indicador poco se estimula la compra de viviendas. El dinero es barato, pero no llega a los clientes. Algo extremadamente paradójico.
Concretando un poco, tener en cuenta que la media mensual del Euribor de enero de 2007 era del 4,06% y la de este enero es del 2,622%.
Para simplificar, hace un año, contratar una hipoteca de 200.000 €, a 40 años, a un tipo de interés de euribor+0,75, suponía una cuota de 939 €. Contratar esta misma hipoteca en unos días nos supondrá una cuota de 760 €. Una rebaja mensual de 179 €. O lo que es lo mismo, los hipotecados disfrutarán de unos 2.148 € más al año para destinar a otros fines.
Y las expectativas para dentro de un año son mejores aún, ya que salvo que todos los expertos y profetas se equivoquen, el euribor en enero de 2010 estará aún más bajo que el de este año.
Son buenas noticias, se mire por donde se mire, para los actuales hipotecados a los que se les tenga que revisar la hipoteca en breve.
Para la economía en su conjunto, hasta que del grifo del crédito no brote algo más que aire, son simplemente noticias.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!