Euribor sube, euribor baja?
Los estudios se suceden, intentando predecir como acabará el año este indicador.
Según la media de consenso que ha elaborado EXPANSIÓN con los pronósticos de quince entidades, entre las que se incluyen grandes bancos y cajas (Santander, BBVA, Banco Popular o Caja Madrid) y varios bancos extranjeros (Citi, Deutsche Bank, BNP Paribas), el Euribor iniciará este año la tan deseada tendencia bajista y acabará el ejercicio en un 4,08%. Esto contrasta con la espiral alcista en la que está inmerso durante los últimos meses. El Euribor se situó en marzo en un 4,59% y este mes va camino de superar el 4,75%.
Algunos analistas estiman que el BCE bajará su tipo de referencia del 4% al 3,75% o 3,5% en los próximos meses.
El BCE se enfrenta a uno de los jeroglíficos más complicados de resolver desde su constitución. Por un lado, se desacelera la economía y, por otro, la inflación no da tregua (récord del 3,6% en marzo, cuando el objetivo de la institución monetaria es mantener los precios por debajo del 2%). “Prevemos que la inflación se empiece a moderar a partir de abril y mantenemos las perspectivas de una bajada de tipos para el tercer trimestre de este año. Bajo este escenario, el Euribor debería situarse en niveles de entorno al 4%”, indica José Alzola, director de economía y mercados de Citi.
Esperemos que estos buenos augurios se cumplan, que falta hace a los hipotecados.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Contactar con Pau A. Monserrat: monserrat@economistas.org.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!