IRPF de 2009: Tratamiento de los Planes de Pensiones
Las aportaciones que uno ha hecho en el plan de pensiones durante el año 2009 reducen la base imponible general, sin que la misma pueda resultar negativa. Se establecen unos límites a las cantidades que pueden reducir dicha base, que se aplican individualmente a cada partícipe de la unidad familiar, siendo éstos:
- 10.000 euros anuales con carácter general.
- 12.500 euros para mayores de 50 años.
Tributación de los planes de pensiones
Hacienda no nos da dinero, en todo caso nos devuelve todo o parte del que ya nos ha cobrado mediante las retenciones o pagos a cuenta. Esta es la premisa que tenemos que tener clara para entender lo que vamos a explicar a continuación. Por tanto, si tenemos una nómina con una retención por IRPF baja (por ejemplo por haber tenido varios trabajos temporales a los largo del año 2009) o hemos percibido la prestación por desempleo (que o no tiene retención o la tiene muy reducida), por mucho que tengamos derechos a deducciones varias, principalmente destacables la deducción por adquisición o por alquiler de vivienda habitual, puede ser que no las podamos aprovechar por culpa de la baja retención sufrida.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet): La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); capítulo Un análisis práctico de la toma de decisiones de un consumidor medio (Perspectiva legal y económica del fenómeno FinTech, Wolters Kluwer, 2021); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022); Los puntos de conexión entre el reglamento sobre la resiliencia operativa digital del sector financiero y el reglamento sobre los mercados de criptoactivos, y la regulación del mercado de valores (Comentarios sobre la Ley 6/2023, de 17 de marzo, de los mercados de valores y de los Servicios de Inversión, Aferre, 2024).
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!