La morosidad aumenta, el dichoso Euribor también
La morosidad experimenta en enero su mayor subida mensual desde 1994, rozando el 1% (según datos del Banco de España las entidades financieras acumulan 16.232 millones en créditos de dudoso cobro, lo que supone el 0,955% de los 1,699 billones de euros en préstamos concedidos para cualquier fin, no sólo hipotecario).
Hay que dejar claro, a pesar de este nuevo incremento, que la morosidad en España sigue estando en niveles históricamente bajos, muy lejos de las tasas del 8% que se registraron en España a mediados de la década de 1990.
Si se buscan comparativas con otros países desarrollados se puede observar que la morosidad hipotecaria en Estados Unidos, por ejemplo, es superior al 2%. Sin embargo, en el país norteamericano se empiezan a contabilizar como créditos dudosos aquellos en los que se produce el impago de una mensualidad, mientras que en España se registran como tal a partir del tercer impago. Si tomáramos el mismo criterio que EE.UU. la diferencia sería menor.
Está claro que una de las principales causas de este incremento en el impago de las cuotas hipotecarias está en el constante incremento mensual del Euribor, que a pesar de haber dado un respiro en enero y febrero, experimentará en marzo un nuevo ascenso (la media mensual a día de hoy se sitúa en el 4,542%). Este aumento del indicador se debe a que los bancos vuelven a estar recelosos de los efectos de la crisis financieras, y se dejan dinero entre ellos a tipos más elevados. Está por ver el efecto que la rebaja de tipos de la FED americana tendrá en el Banco Central Europeo, que sigue anclado en el 4% y se resiste a bajarlo por el temor a la inflación. Veamos que pasará en los próximos meses.
Noticia completa en: elEconomista.es
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!