PIB de 2020: -11%
Los datos del INE del 4T de 2020 no dejan lugar a dudas sobre los estragos del Covid-19 en la economía: el PIB de 2020 caería en términos anuales un 11%. En términos corrientes, el PIB de 2020 español se situaría en 1.119.976 millones de euros. En relación a las horas trabajadas, caen un 6,3% respecto a 2019.
La evolución del PIB regional la podemos ver gracias a una información en Twitter colgada por el periodista Javier Ruiz:
ASÍ SE HA HUNDIDO LA ECONOMÍA POR PROVINCIAS: Caen Baleares (–27 %), las provincias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife (–21% y –19%) y Málaga (-17%)
EL MILAGRO ECONÓMICO DE MADRID (-10,5%) NO EXISTE: Cae más que provincias con restricciones más duras como Valencia (-9,4%) pic.twitter.com/Zu2LtW7i5L— Javier Ruiz (@Ruiz_Noticias) February 10, 2021
Las economías más dependientes del turismo, como Illes Balears (-27%), Canarias (entre un 1-19% y un -21%) y las CC.AA. del arco mediterráneo caen con una virulencia inusitada. Si tomamos en consideración El moment econòmic de les Illes Balears de febrero de 2021, podemos visualizar algunos de los efectos de la Pandemia en la economía insular. Así tenemos el siguiente comportamiento del mercado laboral de las Illes Balears en 2020:
Si bien no debían tener el dato del INE en el momento de la publicación, las horas trabajadas cayeron en España un -6,3%, mientras que en el conjunto de las Illes Balears bajaron un -11,4%. Aunque comparando las tasas de paro del conjunto de España (16,4%) con las Illes Balears (13,6%) pudiera dar la imagen de un mejor comportamiento, tengamos en cuenta también dos factores adicionales que demuestras que el empleo en nuestras islas se ha comportado mucho pero que la media española:
- La variación anual del paro registrado sube un 50,2% en Illes Balears frente al 17,8% de España.
- Illes Balears mantiene una bolsa de empleados con empleo congelado (ERTEs) que no se contabilizan como parados.
Si nos fijamos en los datos del INE en relación al PIB bruto a precios de mercado del sector servicios, visualizamos claramente el daño del Covid-19 en las economías más dependientes de la movilidad:
La hostelería cae el primer trimestre de 2020 un -10,1%, -40,0% el segundo trimestre y crece un 43,2% y un 3% los últimos trimestres. Los porcentaje no tiene que confundirnos, ya que no se suman para hacer el cálculo final. Lo veremo si partimos de una base 100 y les aplicamos los porcentajes citados:
- Inicio de año: 100.
- Cae un -10,1 la cantidad de 100. Resultado: 89,9.
- Cae un -40%: 89,9 – 40%s89,9 = 53,94.
- Subida del 43,2%: 53,94 + 43,2%s53,94 = 77,24.
- Subida del 3%: 77,24 + 3%s77,24 = 79,56 (fin de año)
- Resultado anual: caída del -20,44%.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!