Los ahorradores están inquietos con el dinero que tiene ahorrado en Euros en España.
Desde iAhorro.com, comparador de bancos, damos unas pistas para proteger nuestra capacidad de compra en el caso de que España saliera del Euro y volviera a utilizar Pesetas.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-11-12 20:12:002024-05-21 12:26:27¿Peligran nuestros ahorros si desaparece el Euro?
La moderación salarial no crea empleo. En palabras de la OIT:
…el informe sostiene que el adagio según el cual la moderación de salarios lleva a la creación de empleos es un mito, e invita a adoptar una estrategia de recuperación integral basada en los ingresos. Esto además ayudaría a estimular las inversiones y al mismo tiempo reduciría las excesivas desigualdades en los ingresos.
Vaya, esta afirmación categórica de la OIT cercena los argumentos de muchos “representantes” de la patronal y de determinados ideólogos políticos. Analizaremos en informe para ver en que se basa esta desmitificación laboral, pero antes quiero dar mi opinión sobre los mitos, preceptos, dogmas y axiomas de los economistas y demás “expertos” sociales:
Si una idea económica perturba el sentido común, salvo que pueda ser explicada y entendida por alguien que no sabe economía, casi siempre es falsa o parcial.
Os aconsejo, si os interesa el tema, pasaros por mi entrada en Euribor Blog:
Por otra parte, en mi semana en los blogs de FinancialRed, de replicado a Economía Freak, que identifica algunos de los culpables de la crisis.
Para mi, personal y profesionalmente, hay culpables. Si no fuera así, tampoco habría culpa.
Una regulación del suelo favorable a la especulación, unas entidades financieras que destinaron los recursos de los ahorradores al ladrillo, además de endeudarse y endeudarnos para ello, sí que tienen buena culpa. Unos bancos que no actuaron con el plus de diligencia que se les exige al conceder hipotecas, sí que tuvieron y tienen la culpa.
Una crisis financiera mundial fraguada por inútiles, avariciosos o criminales, extendida al sistema por los inútiles analistas de riesgo, sí tienen la culpa.
Las familias, en todo caso, son culpables de dejarse engañar. Pero éstas purgan sus “pecados”; y los verdaderos culpables, con nombre y apellidos, no.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-11-12 19:23:002021-04-24 20:01:51La moderación salarial no produce crecimiento económico, en mi semana en los blogs
Los españoles siempre hemos preferido comprar una vivienda a alquilarla. Dos de las razones que justifican esta preferencia por ser propietario en lugar de arrendatario son:
Que comprar una casa es una buena inversión, ya que nunca pierden valor.
Alquilar es como tirar el dinero. Uno paga por algo que nunca será suyo.
Admito que estas ideas también han calado en mi, no voy a dar lecciones de economía a nadie, siendo el primero que comete este tipo de errores conceptuales. Sin embargo voy a tratar de analizar económicamente la idea de que la vivienda nunca pierde valor, en que se basa, qué hay de cierto y de erróneo en esta premisa tan extendida.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-11-04 19:59:002024-05-21 12:42:55Mitos económicos: la vivienda nunca pierde valor
Haciendo números en Dinero Experto, resulta que un cliente que hubiera contratado una hipoteca multidivisa en el 2008 (para comprarse una casa de 200.000 euros) y su elección hubiese sido mantenerla en Yenes hasta hoy (por ignorancia y falta de asesoramiento de su entidad financiera), hoy tendría una deuda pendiente equivalente a 288.657 euros. Es decir, que en lugar de haber amortizado hipoteca, ahora tendría una deuda superior al inicio, de nada más y nada menos que 88.657 euros más.
Nunca inviertas o adquieras productos financieros que no entiendas perfectamente. O te puede salir muy caro.
Por otra parte, también hemos tratado de analizar las medidas tomadas en la última Cumbre del Euro, decisiva para demostrar a los mercados que vamos a mantener la moneda única a pesar de los graves problemas que está viviendo Europa.
En Euribor Blog hemos intentando explicar que la desconfianza tiene un coste, y la actuación nefasta de la banca durante esta crisis económica va a suponerles mucho dinero, además de un cambio fundamental en la relación cliente-banco.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-10-29 19:58:002021-04-25 17:58:24Los horrores de las hipotecas multidivisa en mi semana en los blogs
Llevo mucho tiempo gritando a todas voces “estamos reproduciendo el flagelo sudamericano” de gasto desmedido, políticas incorrectas, etc. Y, por tanto, las consecuencias que ello conlleva: una desestabilización social en todos los sentidos. Leer más
Gestor administrativo colegiado núm. 446 del Il•lustre Col•legi de Gestors Administratius de Balears.
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (UIB). Licenciado en Contabilidad (contador público nacional y perito partidor) en la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina).
Gerente de la agencia Futura Propiedades en C/ Femenies, 9 Bajos de Palma, CP 07013.
“La compra de inmuebles y la financiación hipotecaria precisan de asesores independientes que sepan orientar a los clientes, para que tomen decisiones inteligentes de contratación. Un profesional puede ayudarte a entender las implicaciones económicas, jurídicas y fiscales que asumes con tu firma. Futura Propiedades es una empresa familiar donde tratamos a nuestros clientes como a nosotros nos gustaría que se nos trate.”
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Luis Alberto Cabezas Echegoyenhttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngLuis Alberto Cabezas Echegoyen2011-10-15 09:09:002024-05-22 09:45:27Apocalipsis inmobiliario
En Euribor Blog esta semana he cuestionado los sueldos millonarios de los gestores de las cajas de ahorro que han sido intervenidas con dinero público.
Es una vergüenza para los que han cobrado estas sumas inmerecidas, para el Banco de España y los encargados de las CC.AA. y para toda la clase política en general que por activa o por pasiva permiten este tipo de comportamientos.
Los sueldos de los directivos de cajas y bancos
¿Algún día el pueblo se preocupará verdaderamente por lo que hacen con nuestro dinero?
Espero que sí.
En FinancialRed hemos seguido tratando de explicar algunos productos de ahorro que se nos intentan colocar cuando visitamos la sucursal de turno. En esta ocasión le ha tocado a los bonos de bancos.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-10-09 15:28:002022-11-20 17:44:52Los vergonzosos sueldos de los directivos de banca en mi semana en los blogs
Banco Primus, entidad con la que Futur Finances trabaja la reunificación de deudas, se ha quedado como entidad única especializada en hipotecas de agrupación de deudas en España.
El Grupo Celeris comunicó a todos sus agentes que dejaba de aceptar operaciones de este tipo. Sin ninguna explicación adicional.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-10-08 09:48:002024-05-20 11:13:27Banco Primus monopoliza la reunificación de deudas en España
La intervención de la CAM ha puesto de manifiesto que hay múltiples productos financieros, muchas veces colocados engañosamente como similares a depósitos a plazo fijo, que son mucho más arriesgados de lo que el cliente creía. Lamentablemente debemos tener claro una cosa:
El director de banco cobra por vender, no por asesorar
Eso significa que somos nosotros los que debemos asesorarnos, leer la letra pequeña de cualquier producto financiero que nos quieran colocar, para calibrar riesgo y rentabilidad. Después de nada nos servirá quejarnos.
En iAhorro.com hemos confeccionado para Invertia un resumen de todos los productos que se colocan al pequeño ahorrador, desde los más seguros a los más arriesgados. Si el “amigo” del banco te ofrece alguno, no digas que no te avisamos de los riesgos.
En FinancialRed hemos ampliado la información de dos productos que la CAM colocó a los clientes confiados y que ya les suponen importantes quebraderos de cabeza:
Las cuotas participativas de la CAM, el producto más arriesgado que uno puede contratar pensado que se parece a un plazo fijo.
Las obligaciones subordinadas, que cobran de los últimos si la entidad se liquida.
Por otra parte en Euribor Blog hemos visto como Celeris desaparece del mercado de la reunificación de deudas. Aparte de algunas entidades particulares, el monopolio de la reunificación de deudas queda en manos de Banco Primus, al menos de momento:
La reunificación de deudas de Celeris nos abandona.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-10-01 12:09:002021-04-24 11:38:39Algunos productos pésimos de la CAM en mi semana en los blogs
La banca se encuentra con un problema muy grave: no tiene suficiente liquidez para prestar a sus clientes y devolver las deudas que contrajo con el mercado mayorista. Importantes vencimientos de deuda están previstos para este año y el venidero y el negocio no da para más.
Si ello no fuera por sí preocupante, el Gobierno, asesorado por no se sabe quien, decidió sacar una normativa, conocida bajo el nombre de la ministra Salgado, que penaliza los depósitos y cuentas remuneradas que ofrezcan rentabilidades por encima de un 1,5 sobre el Euribor a 6 meses (para este plazo) o un Euribor + 1 (para plazos de un año o más). Las entidades que sobrepasan estos límites (menos de un 3,1% en el caso de depósitos a un año) deben hacer aportaciones extras al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
Lo que se les olvidó a los técnicos del Gobierno es que las entidades extranjeras no adheridas al FGD, como es el caso del portugués BES, no se ven limitados por la normativa Salgado. Se introduce una distorsión incomprensible en el mercado.
Y además, toda norma económica puede tener efectos perversos, indeseados e indeseables. Y lo que está ocurriendo ahora es que las entidades financieras, que necesitan liquidez só o sí, en lugar de optar por productos garantizados por el FGD como son los depósitos a plazo fijo o las cuentas remuneradas, comercializan otros vehículos de inversión menos seguros en el tramo minorista; entre otros:
Cédulas hipotecarias.
Pagarés.
Bonos bancarios.
La Agencia EFE se ha puesto en contacto con iAhorro.com, comparador de ahorro e inversión del que soy Director Editorial, para conocer nuestra opinión en el tema. Numerosos medios de comunicación económica se han hecho eco de nuestras palabras, entre otros:
Citando textualmente un fragmento de la noticia:
Ávidas de financiación, las entidades están aprovechando la inestabilidad de los mercados y los bajos tipos de interés para ofrecer a los clientes productos cuyo principal atractivo es el alto rendimiento.
Uno de los productos estrella que están inundando las sucursales son los depósitos de alta rentabilidad, que durante un tiempo habían estado desaparecidos por la presión del llamado “decreto Salgado”, que penaliza a los bancos que lo comercializan con una aportación adicional al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
Pero ahora, a las entidades “les compensa pagar la cantidad extra al FGD, porque lo que necesitan de manera urgente es captar liquidez, y para ello han iniciado una guerra fratricida“, apunta a EFE Pau Monserrat, del comparador de productos financieros iahorro.com.
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-09-24 13:53:002021-04-27 16:16:29La Guerra de Pasivo no ha terminado
A pesar de la importancia vital de los autónomos y pequeñas empresas, Gobierno, patronales y sindicatos se han olvidado de nosotros.
Sin embargo sin una recuperación de este colectivo de guerrilleros laborales, la creación de empleo no aumentará. Puede que seamos pequeños por separados, pero unidos como colectivo ganaríamos a cualquier ejército regular de empresa del IBEX y demás.
Este tema y algunos más los he tratado en Euribor Blog:
Las entidades financieras se están lanzado una vez más a una lucha encarnizada por captar dinero de los clientes particulares. La situación de sequía de liquidez por la desconfianza entre instituciones ha llegado a niveles superiores al 2008, cuando Lehman Brother’s quebró. La batalla se libra con los depósitos a plazo fijo al 4% o más y, como novedad, con otros productos de pasivo que no están limitados por la normativa Salgado: pagarés, bonos bancarios o cédulas hipotecarias. Todo ello y más en FinancialRed:
Economista colegiado hace más de 25 años en el CEIB. CEO de Futur Finances. Perito financiero de Futur Legal.
Profesor de Economía Financiera (UIB) y director de Máster (UNIR). Consejero del Consejo Económico y Social de Illes Balears. Patrono de la Fundación Finsalud.
Licenciado en Economía (octubre 1997) y en Administración y Dirección de Empresas (julio 1999) por la UIB. Master Universitario en Asesoría Fiscal por la UNIR (enero 2022).
Autor de libros y artículos académicos (ver en Dialnet). Entre otros, La Banca Culpable (Esfera de los Libros, 2013); capítulo La educación financiera desde el sector privado (Libro La prevención del sobreendeudamiento privado, Aranzadi, 2017); capítulo Intermediarios de crédito inmobiliario, sus representantes designados y prestamistas inmobiliarios (Comentarios a la Ley Reguladora de los Contratos de Crédito Inmobiliario, Wolters Kluwer, 2019); Del dinero mercancía a las criptomonedas (Situación, tendencias y restos del sistema financiero, Aranzadi, 2022).
Pau A. Monserrat considera la economía y las finanzas no solo como una profesión, sino como una forma de entender el mundo. Su enfoque humanístico combinado con un análisis matemático le permite abordar las relaciones entre los distintos agentes económicos. Se ha mostrado activo en la promoción de la educación financiera y la intermediación hipotecaria, así como en la defensa de derechos en el sector financiero.
https://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.png00Pau A. Monserrathttps://futurfinances.com/wp-content/uploads/2012/03/Logo_Futur_Finances_200.pngPau A. Monserrat2011-09-24 12:05:002021-04-25 20:15:18La importancia del autónomo en la economía en Mi Semana en los Blogs
Comentarios recientes